miércoles, 27 de mayo de 2009

La sombra del poder


Ficha técnica. Dirección: Kevin Macdonald. Países: USA y Reino Unido. Año: 2009. Duración: 132 min. Género: Thriller político. Interpretación: Russell Crowe (Cal McAffrey), Ben Affleck (Stephen Collins), Helen Mirren (Cameron Lynne), Rachel McAdams (Della Frye), Viola Davis (Dra. Judith Franklin), Jason Bateman (Dominic Foy), Robin Wright Penn (Anne Collins), Jeff Daniels (George Fergus), Michael Berresse (Robert Bingham), Harry Lennix (detective Bell). Guión: Matthew Michael Carnahan, Tony Gilroy y Billy Ray; basado en la serie de TV la BBC creada por Paul Abbott. Producción: Andrew Hauptman, Tim Bevan y Eric Fellner. Música: Alex Heffes. Fotografía: Rodrigo Prieto. Montaje: Justine Wright. Diseño de producción: Mark Friedberg. Vestuario: Jacqueline West.

Sinopsis 
El ambicioso e imperturbable congresista Stephen Collins (Ben Affleck) es considerado como el futuro del partido: un hombre honorable que preside el Comité encargado de controlar los gastos de Defensa. Hay muchas esperanzas puestas en esta estrella en alza para que se convierta en un líder nacional, hasta que su preciosa y joven ayudante muere de forma trágica y empiezan a airearse ciertos secretos. El periodista Cal McAffrey tiene la cuestionable suerte de ser un buen amigo del congresista Collins y de la durísima editora Cameron Lynne (Helen Mirren), que le asigna el reportaje. Ayudado por la novata Della Frye (Rachel McAdams), el periodista intenta saber quién es el asesino y descubre un asunto que amenaza con hacer tambalear las estructuras de poder de la nación. En una ciudad poblada por farsantes y políticos ricos, aprenderá una verdad: cuando hay miles de millones en juego, nadie puede comprometerse a mantener su integridad.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Charla sobre coleccionismo de arte en el Guggenheim


Entre las acciones conmemorativas de su Décimo Aniversario, el Museo Guggenheim Bilbao en colaboración con las galerías enmarcadas en Bilbao Contemporáneo puso en marcha un programa dirigido a sus Amigos con el objetivo de acercar el arte contemporáneo y fomentar el coleccionismo entre este colectivo.
Las sesiones han con contado con expertos en arte contemporáneo, galeristas, historiadores de arte y coleccionistas.
Esta tarde se han cerrado las actividades con la participación de dos coleccionistas, el cantante Manolo Escobar y el ex futbolista Ismael Urzaiz, junto al galerista Roberto Sáenz de Gorbea y a la directora de Actividades Museísticas de la pinacoteca bilbaína Petra Joos.
Manolo Escobar e Ismael Urzaiz nos han contado de dónde viene esa pasión suya por el arte. El cantante almeriense tiene una gran trayectoria en su labor como coleccionista de pintura y el ex jugador del Athletic siente preferencia por la escultura. Pero a ambos les apasiona el arte.

martes, 19 de mayo de 2009

Diálogos con la literatura en Bidebarrieta


Los escritores Ignacio Ramonet (Redondela, Pontevedra, 1943) y Ramón Chao (Villalba, Lugo, 1935) han intervenido esta tarde en el encuentro literario ‘Diálogos con la literatura’ junto al periodista Julio Flor (Bilbao, 1947) como moderador, organizado por Bidebarrieta Kulturgunea. Cada mes se ofrece al público un marco de diálogo con escritores y escritoras sobre temáticas relacionadas con la literatura. La sesión de esta tarde ha girado en torno a literatura y globalización.
Ignacio Ramonet, residente en Francia, es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Paris) y catedrático de Teoria de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (Paris-VII). Desde 1990 hasta 200 8 fue director de la publicación mensual Le Monde Diplomatique y ahora es director para la edición española.
Es cofundador de la Organización No Gubernamental Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) de la que es presidente. Fue también uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre.
Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.
Ha sido galardonado en numerosas ocasiones y es autor de varios libros, la mayoría traducidos a diversas lenguas, algunos de ellos en colaboración de Ramón Chao, entre los que destacan: La Golosina visual, Internet, el mundo que viene, Abécédaire partiel et partial de la mondialisation.
Ramón Chao, se trasladó a Francia en 1956. Fue redactor en jefe del servicio para América Latina de Radio Francia Internacional, colaborador de los periódicos Le Monde y Le Monde Diplomatique. También es el padre del cantante Manu Chao sobre el cual escribió en su libro El tren de fuego y de hielo. También es autor de varias obras que evocan su país natal, Galicia. En idioma gallego: O Camiño de Prisciliano.
Los dos escritores nos han dado su visión sobre literatura y globalización y nos ha explicado su postura ante la situación actual de la economía.
Ramón Chao también nos ha contado la historia de sus tatuajes. Como ha publicado diecisiete libros, tambíen tiene diecisiete tatuajes en su cuerpo. Uno se lo hizo el pintor Antonio Saura y otro es del cantautor francés George Brassens. El próximo se lo hará el pintor Miquel Barceló.

lunes, 18 de mayo de 2009

Fallece el escritor Mario Benedetti


El escritor uruguayo Mario Benedetti, fallecido este domingo a los 88 años, es recordado hoy no sólo por sus virtudes literarias, sino sobre todo por las humanas, como el hombre bueno, sencillo, consecuente y alegre que fue.
Según Joan Manuel Serrat, que puso música a poemas de Benedetti, destacó el inmenso legado que ha dejado el escritor de Paso de los Toros a toda América Latina: "ideales de libertad, justicia y solidaridad".
Par el escritor chileno Luis Sepúlveda ha supuesto una gran pena y ha dicho que se tomará, como homenaje, un whisky a la manera en que le gustaba tomarlo al "queridísimo" autor de "La tregua".
Mario Benedetti nació en Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay) el 14 de septiembre de 1920. Se educó en el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda, y trabajó como vendedor, taquígrafo, contable, funcionario público y periodista. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, y, en 1945, de regreso a Montevideo, se integró en la redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto a Carlos Quijano, y formará parte de su equipo hasta 1974 con la clausura de la publicación. Ese mismo año, 1945 publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar.
A la aparición de su primera obra ensayística, Peripecia y novela, (1948) siguió, en 1949, su primer libro de cuentos, Esta mañana, y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, pero es el volumen de cuentosMontevideanos (1959) --en los que toman forma las principales características de la narrativa de Benedetti-- el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión.
Por razones políticas, debió abandonar su país en 1973, iniciando así un largo exilio de doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.
Su amplia producción literaria abarca todos los géneros, incluso famosas letras de canciones, y suma más de setenta obras, pero entre ellas destacan sus recopilaciones poéticas Inventario e Inventario Dos, los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984), las novelas Gracias por el fuego (1965) y Primavera con una esquina rota, que en 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, así como la irrepetible novela en verso El cumpleaños de Juan Ángel.

jueves, 14 de mayo de 2009

Recorrido por los poetas de la ciudad de hierro


Bilbao conserva entre sus calles el recuerdo de poetas y novelistas que hacen más agradable la vida a sus ciudadanos. Esta mañana bilbaina, lluviosa y gris, CEPA Erandio ha realizado un recorrido por los lugares que tienen una mención especial a algunos escritores.
En esta ocasión hemos visitado calles y locales que sirven para evocar las vidas de Blas de Otero, Ramón de Basterra, Gabriel Aresti, Antonio Trueba, Balendin Enbeita, Miguel de Unamuno y Mario Vargas Llosa.
Nuestro itinerario comienza en la calle Egaña con la visita al busto de Blas de Otero (Bilbao 1916, Madrid 1979). Representante de llamada poesía social, su producción artística está llena de sentimiento y estética. El autor de Pido la palabra es uno de los grandes representantes de la poesía española del sigo XX.
A continuación nos dirigimos hacia el Parque para ver el busto de Ramón de Basterra (Bilbao 1888, Madrid 1928). Poeta, diplomático y escritor, es conocido por su trabajo en prosa La obra de Trajano y Los navíos de la Ilustración, sobre la Real compañía guipuzcoana de Caracas. Escribió en la prensa local vasca (Euzkadi, El Nervión, El Pueblo Vasco y El Liberal), además de algunos artículos y poemas en la revista Hermes. En verso escribió La sencillez de los seres donde evoca su paisaje natal.
Frente al Sheraton nos hallamos con un recuerdo al poeta Gabriel Aresti (Bilbao 1933-1975). Sus obras más importantes son las que componen la serie "Harria" ("Piedra"): Harri eta herri (Piedra y pueblo, 1964), Euskal harria (Piedra vasca, 1968) y Harrizko herri hau (Este pueblo de piedra, 1971), vinculadas a la corriente del realismo social. Como miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia defendió activamente la creación de un idioma común unificado, el euskera batua.
En Jardines de Albia nos encontramos a un escritor que tiene una relación cercana con Erandio porque allí hay una calle con su nombre. Antonio Trueba, escritor vizcaino (Montellano , aldea del concejo de Galdames, Vizcaya, 1819-1889).
La producción de Trueba es amplia y abarca desde la lírica Libro de Cantares (1852), hasta la novela histórica Paloma y halcones (1865) y la novela costumbrista (El gabán y la chaqueta (1872), pero destacó sobre todo en la narrativa corta cuando refleja la vida rural de Castilla y País Vasco de la época, escenarios habituales de sus historias.
El Café Iruña, situado enfrente, fue inaugurado el 7 de julio de 1903. Entre sus azulejos, sus techos policromados, sus pinturas murales y la decoración mudéjar se han escrito muchos versos.
Desde aquí salimos hacia el Arenal porque en ese lugar está situada la figura de Balendin Enbeita, bertsolari y poeta, que con sólo 23 años de edad fue designado campeón de la provincia de Vizcaya. En 1959, creó una verdadera escuela de bertsolarismo de la cual salieron personajes tan grandes como Lopategi, Sargui y sus propios hijos Abel y Jon.
Seguimos hacia el Casco Viejo para ver la cabeza de Unamuno en su plaza. Miguel de Unamuno nació en la cercana calle Ronda. En 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño. Pasa los meses invernales dedicado a la preparación de unas oposiciones para una cátedra de Griego en la universidad de Salamanca, la cual obtiene. En 1901 es nombrado rector de la misma. Lleva una intensa vida política desde sus simpatías por la ideología socialista hasta la justificación del levantamiento de Franco contra el poder establecido. De aquellos momentos queda su enfrentamiento con el general Millán Astray, donde le dijo: “Venceréis, pero no convenceréis”.
Entre sus obras podemos destacar en ensayo y prosa narrativa, En torno al casticismo, Paz en la guerra,Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea y El hermano Juan.
Para finalizar nuestro recorrido nos dirigimos hacia la plaza Fleming en el barrio de San Francisco a través del puente de la Merced y la calle Hernani. Allí podemos leer los versos que Mario Vargas Llosa (Arequipa-Perú, 1936) escribe para la escultura “La exorcista” de Manolo Valdés.

martes, 12 de mayo de 2009

Siete almas


Ficha técnica. Dirección: Gabriele Muccino. País: USA. Año: 2008. Duración: 123 min. Género: Drama. Interpretación: Will Smith (Ben Thomas), Rosario Dawson (Emily), Woody Harrelson (Ezra), Michael Ealy (hermano de Ben), Barry Pepper (Dan), Elpidia Carrillo (Connie), Robinne Lee (Sarah Jenson), Joseph A. Nuñez (Larry), Bill Smitrovich (George), Tim Kelleher (Stewart Goodman), Gina Hecht (Dra. Briar). Guión: Grant Nieporte. Producción: Steve Tisch, Will Smith, Todd Black, James Lassiter y Jason Blumenthal. Música: Angelo Milli. Fotografía: Philippe Le Sourd. 
Sinposis
Will Smith encarna a Ben Thomas, un agente del fisco americano que está deprimido y atormentado por los remordimientos de conciencia sobre errores de su pasado. Ben intentará compensar estos errores ayudando a los demás, pero cuando encuentra a Emily (Rosario Dawson), una mujer con una enfermedad de corazón, se enamora de ella, complicando sus proyectos.

jueves, 7 de mayo de 2009

Copa del Rey


Quedan seis días para la final de la Copa del Rey. Todo está ya preparado, sólo falta que comience el partido. En Valencia, el Club bilbaino ha preparado un recinto a 500 metros del estadio como lugar de reunión de las peñas y aficionados del Athletic. En Bilbao, la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao invita a todos los seguidores del Athletic a disfrutar de una jornada histórica en la Plaza Nueva bilbaína. Además de actividades lúdicas se podrá degustar pollo de caserío y a la hora del partido estará instalada una pantalla gigante para ver el partido.

En Getxo, el Ayuntamiento ha organizado varias actividades con degustación de cordero asado preparado por la Asociación de pastores vascos, fanfarrias y juegos para niños en la plaza de estación del Metro de Algorta y en el barrio de Romo.

Metro Bilbao, Bilbobus, Bizkaibus, Renfe, Feve y EuskoTren ofrecerán transporte toda la noche de la final.

Las camisetas y bufandas están preparadas para lucirlas durante todo el día. La gabarra está amarrada en el muelle de Euskalduna. Ahora a traer la Copa a Bilbao.

Sorte on eta Aupa Athletic!

(Fotografía: El Correo)

 

Nueva Zelanda. Isla Sur (11)

Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...