Las Alpujarras. Yegen
Yegen
goza de fama universal tras haber sido inmortalizada por el inglés Gerald
Brenan en las páginas de su libro ‘Al sur de Granada’. El escritor hispanista
explica así en su libro su atracción por el lugar donde a principios de los
años 20 del siglo XX decidió fijar su residencia: “El lugar tenía algo que me resultaba atractivo. Era una aldea pobre,
elevada sobre el mar, con un panorama inmenso a su frente. Sus casas grises en
forma cúbica, con un mellado estilo Le Corbusier, en rápido descenso por la
ladera de la colina y pegadas una a otra, con sus techos de greda planos y sus
pequeñas chimeneas humeantes, sugerían algo construido por insectos”.
Visitar
este municipio brinda la oportunidad de conocer la típica arquitectura
alpujarreña. De calles empinadas, los tinaos y azoteas de sus casas sirven de
salidas a otras, formando la estructura escalonada, como ya hemos contado en
anteriores ocasiones.
Después
alquiló la casa, llamada desde entonces la "Casa del Inglés", en el
barrio alto, que sería su hogar durante catorce años y que hoy es uno de los
atractivos de la población, lugar al que peregrinan estudios de su obra.
Durante
nuestra visita, feliz casualidad, conocimos a la nieta y a la sobrina nieta de
Juliana Martín Pelegrina, que nos mostraron la casa donde vivía su tía y en la que nació Elena
Miranda (1931), hija de Juliana y Gerald Brenan.
A principios de
1920 se instala en Yegen durante 14 años en los que tiene una hija, Miranda
Helen (1931), con su criada Juliana Martín Pelegrina y se casa luego con la escritora
estadounidense Gámel Woolsey. Se instala en Churriana (Málaga) durante la
contienda Civil Española y escribe “El laberinto español” unos de los
mejores libros sobre España de todos los tiempos según el hispanista Ian
Gibson.
Desde el fin de
la 2ª Guerra Mundial viaja incesantemente y escribe la Biografía de “San Juan
de la Cruz”, el libro “Al sur de Granada”, sobre sus días en el
pueblo alpujarreño, y la “Historia de la literatura española” obra que
transmite el entusiasmo del autor al ir descubriendo los autores hispanos.
En 1968 muere su
mujer y conoce a Linda con la que se traslada a Alhaurín el Grande (Málaga) en
donde escribe “Pensamientos en la Estación Seca”. Muere en este su
último pueblo andaluz cuidado por la fundación que lleva su nombre.

De Bloomsbury a
Yegen
El
escritor británico, estrechamente relacionado con el grupo artístico de
Bloomsbury integrado por figuras como Virginia Wolf o Bertrand Russell, cambió
el sofisticado ambiente de Gordon Square o Great Russell Street por el tipismo
y la tranquilidad de La Alpujarra, cuya alma plasmó con maestría en la
universal obra Al Sur de Granada. El
hispanista se instaló en Yegen en 1920, localidad donde pasó más de una década
fascinado por el carácter de su gente, las tradiciones, costumbres y el legado
musulmán.
Para
regresar hacia nuestro campo base pasamos por Válor (cuna del más notorio
alpujarreño de todos los tiempos: Fernando de Córdoba y Válor, más conocido
como Abén Humeya. Proclamado ‘rey de los Andaluces’ en 1568 fue el impulsor y
primer dirigente de la rebelión morisca, hasta que fue derrocado por su primo
Abén Aboo), Ugíjar, Cádiar, Órgiva y Barrranco de Poqueira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario