Junto al río Arlanza, en la fértil ribera de su nombre, se encuentra la villa milenaria de Covarrubias. Su recinto urbano es uno de los principales exponentes de la arquitectura popular en España, con casas de entramados, calles estrechas y bellas plazas.
Entre su patrimonio destaca el torreón de Fernán González, la ex colegiata gótica de san Cosme y san Damián, la casa de doña Sancha (máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa que trata del siglo XV, con fachada de adobe y clásico entramado de madera), la muralla y el Archivo del Adelantamiento de Castilla.

Son de señalar en ella más de 30 sepulcros, destacando el de Fernán González y el de su esposa doña Sancha. En el claustro, el de la princesa Kristina de Noruega, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X, que es del siglo XIII.
El museo parroquial, aparte de su valiosa colección de ornamentos, de los siglos XV y XVI, atesora distintas piezas de orfebrería, escultura y pintura, entre las que merecen destacar la cruz parroquial de Calahorra, la tabla atribuida a Van Eick, otra de Diego de la Cruz y una más de Pedro Berruguete.

El Torreón de Fernán González, también llamada Torre de Doña Urraca, es el monumento más significativo de Covarrubias. Es una torre defensiva datada del siglo X. Si subimos la mirada, recorriendo toda su altura, nos encontramos con un tejado de teja roja, que obviamente no corresponde a su estructura original ya que en vez de tejado había almenas.
La leyenda cuenta que la Infanta Doña Urraca (por eso se le conoce también como Torreón de Doña Urraca) fue encerrada y después emparedada por su padre, como castigo a los amoríos de ésta con un pastor.
Toda la villa es un museo de arquitectura popular al aire libre, destacando los conjuntos de la Plaza de Doña Urraca y de la Plaza de Doña Sancha
2 comentarios:
Una auténtica joya al aire libre. Estupendo post.
Por si a alguno le interesa la historia de esta relación entre Noruega y Covarrubias, os dejo un enlace a la web del Camino de San Olav: http://www.caminodesanolav.es/
Publicar un comentario