De viaje por Urdaibai (16)
De Mundaka
a Elantxobe
En esta ocasión salimos desde Mundaka hacia la
playa de Laida en la embarcación que cruza a diario la ría de Urdaibai, uno de
los enclaves naturales más valiosos de Bizkaia. La ría despierta entre
perezosas nieblas y una pequeña bandada de chillonas gaviotas nos acompaña
durante el trayecto hasta el arenal.

La mañana ha despejado cuando empiezo a subir
hacia el barrio de Antzoras. Desde un pequeño mirador sobre la playa veo enfrente
Mundaka, a la derecha la isla de Ízaro y a mis pies el sistema dunar de Laida.


La titularidad de la isla de Ízaro fue motivo
de disputa entre Mundaka y Bermeo que quedó resuelta con la victoria en una
regata por parte de la trainera bermeana. Desde aquí se ven todavía los muros
del monasterio franciscano fundado en 1422. Tras tres siglos de supervivencia
en tan inhóspito lugar, que recibió visitas tanto de personajes ilustres como de
corsarios, la comunidad monacal lo abandonó trasladándose a Forua. Ahora
centenares de gaviotas tienen allí sus nidos y en invierno es lugar de descanso
para muchas otras aves.
Pero toda la ría supone un refugio ideal para
las aves acuáticas en su proceso migratorio entre el norte de Europa y África.
El cormorán, la garza real, el martín pescador, el zarapito, el colimbro
grande, el paíño común, la gaviota y la espátula son sus más asiduos
visitantes, que utilizan las marismas como lugar de descanso e invernada.
En el medio terrestre, destacan el zorro, el
jabalí, el corzo, la garduña, el erizo y la gineta.
Seguimos el camino, pero nos desviamos a mano
derecha hacia Gametxo. Desde aquí disfrutaremos de unas preciosas vistas sobre
todo el estuario. A continuación y en dirección hacia el barrio de Akorda, entraremos
en uno de los ecosistemas más singulares y frágiles de Urdaibai: el encinar
cantábrico. Cubre extensas superficies de sus montes costeros. Aunque la encina
es la especie dominante, también se dan el madroño, el laurel, el castaño, el
eucalipto, el pino y diversas enredaderas y trepadoras que forman un sotobosque
muy cerrado. Tradicionalmente estos bosques han sido aprovechados para leña y
la producción de carbón vegetal. Pero en la actualidad estas labores se han
abandonado.


Tras el descanso reglamentario, el aroma a
salitre nos conduce entre calles empedradas hacia el puerto donde tomamos un
relajante baño en su piscina de agua salada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario