De viaje por Urdaibai (17)
El
estuario del río Oka en Urdaibai
El estuario y las marismas de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai constituyen la zona húmeda más importante del País Vasco.
En la desembocadura del río Oka se mezclan las aguas dulces del río con las
aguas salobres del Cantábrico que la marea introduce en cada uno de los ciclos,
así la naturaleza crea uno de los ecosistemas más ricos y productivos de la
tierra.
La salida comienza en el puente de Rentería en
Gernika, así como el GR-98, donde el popular paseo del corte de la ría, una
canalización realizada a principios de s. XX, nos llevará durante 5 Km. hasta
tomar un sendero por la muna en dirección a Murueta.

Esta zona es de un gran valor naturalístico
por lo que se emplea para el anillamiento de aves durante la época de las
migraciones. De los resultados obtenidos de las investigaciones se llevan a
cabo las estrategias de conservación y gestión de los humedales.
El cormorán, el martín pescador, la gallineta,
el ánade real, la lavandera, el carricero, el andarríos o los reyeuelos emplean
las marismas como lugar de descanso o de nidificación. Urdaibai Bird Center
lleva un proyecto de cajas-nido durante la emporada de cría para carboneros
comunes y herrerillos.

Las actividades y creencias humanas en torno
al estuario nos han dejado una importante herencia cultural y memoria acumulada
en los ecosistemas. Los caseríos, las ermitas, los yacimientos arqueológicos o
los molinos de mareas, son algunos de los elementos de este patrimonio.
Pero no siempre el estuario ha tenido este
aspecto, ya que a partir del s. XIX la desecación de las marismas y la
construcción del canal y la vía férrea contribuyeron a reducir la funcionalidad ecológica del
estuario. Pero, según los datos históricos, al menos desde el s. XVI, las
marismas fueron explotadas comunalmente por los vecinos para usos ganaderos y
agrícolas y también para usos complementarios como la caza, la pesca y el
marisqueo.

En este punto, una opción es atravesar el
apeadero de la tejera y seguir hacia el barrio de Goierria.

En Busturia, a la altura del bar Crispín
giramos a la derecha y tomamos dirección hacia el paseo de los tradicionales
emparrados de txakoli y la histórica Torre de Madariaga, actualmente sede del
Centro de Biodiversidad de Euskadi, y el reloj de Amunategui.
Quien se acerque hasta estos parajes
disfrutará de unas excelentes vistas sobre la ría.
El camino, que continúa por las antiguas colonias
de Sukarrieta, pasa por el mirador de Portuondo hasta terminar en Mundaka.

No hay comentarios:
Publicar un comentario