martes, 24 de abril de 2012

1937 Vidas y bombas



Esta tarde se ha presentado el libro 1937 Vidas y bombas que ha patrocinado la Fundación BBK y a la que ha acudido CEPA Erandio.
Como recuerdo al 75 aniversario del bombardeo de Gernika y de más de treinta localidades vizcaínas, la entidad de ahorro ha reunido a los escritores Bernardo Atxaga, José Fernández de la Sota, Miguel González San Martín e Ignacio Martínez de Pisón para que desde la ficción literaria se asomen a aquella primavera de 1937 cuando, en plena guerra civil, los aviones nazis o italo-fascistas lanzaban miles de kilos de bombas contra la población civil indefensa en lugares como Gernika, Bilbao, Eibar y la Margen Izquierda del Nervión.
Ignacio Martínez de Pisón dice que en su relato Hombres de paz quiere resaltar la importancia de los corresponsales de guerra como testigos de los hechos.
José Fernández de al Sota explica que para escribir El sueño de los justos se inspira en las fotos que ve de Robert Kapa cuando estuvo retratando la guerra en el País Vasco.
Bernardo Atxaga confiesa que en Izaskun está en Eibar ha puesto parte de su memoria personal para redactarlo. Su madre estuvo allí muy joven cuando la villa armera fue atacada.
En el relato de Miguel González San Martín De barcos y aviones los protagonistas son los niños que parten del puerto de Santurce en el ´Habana´ rumbo a un país y a una vida desconocida.

jueves, 19 de abril de 2012

Recordando a Juan Larrea y Gerardo Diego

Bidebarrieta Kulturgunea ha organizado dos jornadas con el objetivo de recordar la obra de Gerardo Diego y Juan Larrea, autores de la Generación del 27. La presentación de esta tarde ha estado a cargo del poeta José Fernández de la Sota a la que ha acudido CEPA Erandio.
La sesión ha incluido un recital de poemas de ambos autores interpretados por Andrea Uña y Udane Goikoetxea.
Fernández de la Sota ha hecho un resumen de la amistad entre Gerardo y Juan desde que se conocieron en otoño de 1912 en la Universidad de Deusto. Este hecho se considera como el embrión de la Generación del 27.
Juan Larrea (Bilbao, 1895 - Córdoba, Argentina, 1980) es un poeta que escribe mayoritariamente en francés y se inscribe dentro de la corriente surrealista. Archivero de profesión, comenzó su labor literaria en las revistas ultraístas Grecia y Cervantes, donde en 1919 publicó sus primeros versos. Militó luego en las filas del creacionismo animado por el fundador del movimiento, V. Huidobro.
En 1926 se trasladó a París y fundó junto con C. Vallejo la revista Favorables París Poema, cuyo primer número incluía un manifiesto de carácter surrealista escrito por él. A partir de ese momento decidió adoptar el francés como idioma poético para, una vez rotos los vínculos con la lengua materna, alcanzar la máxima libertad creativa de acuerdo con los ideales del movimiento.
En 1930 Larrea dejó de escribir poesía y viajó a Perú con objeto de estudiar las culturas precolombinas. 
Durante la Guerra Civil donó su colección incaica, en la que había invertido toda su fortuna, al pueblo republicano español. Al terminar la confrontación pasó a México, donde intervino en la fundación de las publicaciones España Peregrina y Cuadernos Americanos. Más tarde, tras una estancia en Estados Unidos, ejerció como profesor en la Universidad de Córdoba en Argentina.

Gerardo Diego nace en Santander el 3 de octubre de 1896 en el seno de una familia de comerciantes -su padre tenía una tienda recordada muchos años más tarde en Mi Santander, mi cuna, mi palabra. Cursó estudios en el Instituto General y Técnico, donde tendría como maestro a Narciso Alonso Cortés, que muchos años más tarde contestaría su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Muy niño aprende a tocar el piano; la música le acompañará ya siempre e impregnará su poesía. 
Estudia Letras en la Universidad de Deusto, con Juan Larrea como compañero, y se examina en la Universidad de Salamanca con Miguel de Unamuno, entre otros. En 1916 terminaría la carrera en la Universidad de Madrid. En 1918, en El Diario Montañés, publica el cuento "La caja del abuelo", su primera obra literaria. Por esas fechas pronuncia una polémica conferencia en el Ateneo de Santander con el título de "La poesía nueva".
Obtiene, por oposición, y ante un tribunal que preside Emilia Pardo Bazán, la cátedra de Lengua y Literatura del instituto de Soria, en 1920, por lo que se traslada a vivir a la ciudad para trabajar en el mismo centro docente en el que lo había hecho Antonio Machado. Con el primer sueldo se costea la publicación de su primer libro de versos, El romancero de la novia, mientras que su nombre aparece en colaboraciones en las revistas más avanzadas del momento: Grecia, Cervantes, Reflector, etc. Luego vendrán los contactos de nuestro poeta y Juan Larrea con Vicente Huidobro, a quien conocen en 1921 y visitan en París en 1922, mientras aparecen sus primeros libros vanguardistas -Imagen y Manual de espumas- y prepara el que obtendría, en 1925, el Premio Nacional de Literatura: Versos humanos. Por estos años desempeña su cátedra en Gijón, en el Real Instituto Jovellanos.

La amistad con los poetas más jóvenes -Guillén, Dámaso Alonso, Salinas, Alberti, García Lorca- genera en 1927 actividades que tendrán trascendencia histórica singular: crea la revista Carmen, con su suplemento, Lola; organiza las ediciones conmemorativas del centenario gongorino -a él le correspondería llevar a cabo una magnífica Antología poética en honor de Góngora-; y participa en la famosa excursión a Sevilla, posando con sus compañeros en la conocida fotografía generacional en el Ateneo de la ciudad andaluza. Realiza a partir de entonces viajes que dejarán huella en su poesía, tanto por España -Galicia, sobre todo- como por Latinoamérica -Uruguay y Argentina. En 1932 lleva a cabo su histórica Antología 1915-1931 de poetas contemporáneos en la que forman, junto a poetas consagrados, los que constituían la nómina central de la "joven literatura". Y, a partir de ese año, ya catedrático en Madrid, después de algunos otros en Santander, participa directamente en reuniones y tertulias muy trascendentes para la historia literaria española. En 1934 se casa en Toulouse y en Sentaraille (boda civil y religiosa) con la estudiante francesa Germaine Marin, que habría de ser su compañera inseparable durante toda su larga vida. A final de año realiza su viaje más prolongado, a las Islas Filipinas, en misión cultural. Trasladado de nuevo a Santander, veranea en Sentaraille, en el Pirineo francés, donde en julio de 1936 le sorprende el inicio de la guerra civil. No regresaría a la capital cántabra hasta su toma por el ejército nacional, en el verano de 1937. Es entonces cuando se incorpora, tras la inevitable depuración, a su cátedra, que, finalizada la contienda, trasladaba al Instituto Beatriz Galindo de Madrid. En este centro permanecería hasta su jubilación.

Los difíciles años de posguerra no le impiden ser uno de los primeros poetas en publicar libros en España y, así, en 1940 aparece Ángeles de Compostela, y en 1941, Alondra de verdad, junto a Romances y Primera antología de sus versos. La actividad literaria del poeta es muy conocida y respetada, por lo que no es extraño que en 1947 fuese elegido para ocupar un sillón en la Real Academia Española, en la que ingresaría con un discurso sobre una estrofa de la Jerusalén conquistada de Lope de Vega.
Los años siguientes serán de intensa actividad, con la publicación de nuevos libros, homenajes, viajes y premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el Calderón de la Barca, en 1962, por su única incursión teatral: su retablo escénico El cerezo y la palmera. Recibe también el Premio de la Société des Poétes Françaises. El reconocimiento por parte de la nueva España vendría en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que compartiría con Jorge Luis Borges, y que sucesivamente recibirían todos los poetas de su generación menos Vicente Aleixandre: Guillén, Alonso, Alberti. Su muerte, el 8 de julio de l987, cierra una dilatada dedicación a las letras, caracterizada por el polifacetismo: poeta, profesor, crítico literario y musical, estudioso de la pintura, aficionado taurófilo y tratadista de la fiesta, ocasional dramaturgo, comentarista de actualidad en la prensa, lector constante, pianista consumado...




martes, 17 de abril de 2012

Antonio Machado y Baeza



Este año 2012 se celebran los cien años de la estancia de Antonio Machado en Baeza, después de sus viajes a París, sus años de profesor en Soria y de la muerte de su joven esposa.
Llega a esta bella ciudad renacentista andaluza en 1912 para tomar posesión de su plaza como catedrático de francés. Residió aquí, acompañado a veces por su madre, hasta su traslado a Segovia en 1919. Durante este tiempo baezano tendrá un gran período de producción literaria. Con este motivo se han organizado una serie de actividades para recordar y difundir la obra del poeta.
Durante la Semana Santa he tenido la oportunidad de disfrutar de los paisajes de Jaén y además recorrer los lugares por los que se movía Antonio Machado en Baeza.
Uno de ellos es el Instituto “Santísima Trinidad”, ubicado en la que fuera sede renacentista de la antigua Universidad de Baeza, con edificios añadidos a lo largo del tiempo. Se conserva no sólo la documentación relativa a la vida administrativa del profesor Antonio Machado, sino que se recuperó el aula en que impartiera sus clases de Francés como aula-museo en 1980.
El Paseo de las Murallas que da al valle medio del Guadalquivir y desde el que se domina un hermoso y ancho paisaje alfombrado de olivos, recorrido por sinuosos caminos y recortado por las sierras de Cazorla, Mágina, con el monte Aznaitín en su centro, Jabalcuz y otros montes de Jaén. Fue uno de los espacios más frecuentados por Antonio Machado en el ejercicio de su afición por el paseo y su atracción por la naturaleza y sus paisajes. En un punto de dicho paseo se levantó en 1966 el Monumento a Antonio Machado.
El antiguo Casino de Artesanos de Baeza en la calle Concepción, si bien dicha sociedad despareció. En una de sus dependencias tuvo lugar una velada en que Antonio Machado recitó y el joven estudiante Federico García Lorca tocó el piano.
Sí se conserva en cambio el otro casino de la época, el Casino de Señores, llamado hoy Nuevo Casino, ubicado en un edificio histórico de la calle de San Pablo. Junto a su fachada se ha colocado una escultura sedente del poeta, realizada por Antonio Pérez Almahano en 2009.
La Plaza de Santa María y la Catedral, con un rosetón formado por cuatro “lauburus” en la entrada por la Puerta de la Luna. Antonio Machado ha dejado en su poema “Apuntes” algunas estrofas dedicadas a este espacio de Baeza, muy cercano al instituto donde daba clases. En la catedral se encuentra el cuadro de San Cristóbal, el conocido “San Cristobalón” del poema citado, cuadro debido al pintor Pedro Gallo quien lo pintara en 1736.
El busto de Antonio Machado, debido a Melchor Zapata, en el patio-jardín de la sede “Antonio Machado” de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía. A los pocos años de la creación de la Universidad de Verano de Baeza, en 1979, adscrita a la Universidad de Granada, se decide, en 1984, dar el nombre de Antonio Machado a dicha universidad, en recuerdo del poeta. Posteriormente, con la Ley de Creación de la Universidad Internacional de Andalucía de 1994, Baeza pasa a ser una de las sedes de esta universidad manteniendo el nombre del poeta para la misma.

lunes, 16 de abril de 2012

Paraíso terrenal en Cala San Pedro

El sendero que discurre por el litoral desde Las Negras, donde se observa una amplia panorámica de la costa norte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, nos lleva hasta la barriada de San Pedro, que hace unas décadas albergó a varias familias dedicadas a la pesca, a la ganadería y al cultivo de pequeñas huertas, gracias al agua del manantial existente en una ladera.

La importancia de esta cala se deriva de ser tradicionalmente un abrigo para navegantes, encontrándose también en ella la única fuente de agua dulce perenne en todo el litoral del Cabo de gata.
El aislamiento de la cala por vía terrestre y la existencia de agua hacían de este lugar el idóneo para el refugio y aguada de corsarios y piratas. Es por este motivo que a lo largo de la historia se intentó incesantemente proteger la cala de invasiones piratas. Así en 1501 se instalan 3 guardas, pero aún sin ningún tipo de fortificación. Fue en 1571, cuando se propuso la construcción de un torre de defensa, la cual se terminó en 1583.
El castillo de San Pedro, ahora muy deteriorado, tiene su origen en un torreón artillado, utilizado como presidio y posteriormente ampliado como fortaleza defensiva del litoral.
La playa de arena blanca y el agua transparente invitan a darse un chapuzón.
Si seguimos el camino nos llevará hasta la población pesquera de Agua Amarga, ahora convertida en núcleo turístico, cuya única de comunicación con la vecina Carboneras fue el mar hasta los años 60.
Los habitantes actuales del lugar viven en las casas que abandonaron los antiguos moradores de este paradisíaco paraje.

El Cortijo del Fraile en Níjar


El Cortijo del Fraile es una construcción del siglo XVIII, llevada a cabo por los frailes del convento de Santo Domingo de Almería. En el siglo XIX dejó de pertenecer al clero.
Este lugar fue escenario en 1928 del famoso crimen pasional que dio lugar a la obra teatral de Federico García Lorca, Bodas de sangre.
Años después, en los 60 fue utilizado como localización cinematográfico en películas del Oeste.
Entre algunos de los títulos que aquí se rodaron encontramos “El bueno, el feo y el malo” (1966), “Yo soy la revolución” (1966), “El tiempo de los buitres” (1967), “Silla de plata” (1978) o “Contra el viento” (1989).
Sin embargo, su estado de conservación es lamentable. Para reivindicar este lugar como monumento cultural, la Plataforma para la conservación del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, integrada por los grupos ecologistas: Amigos del Parque, Ecologistas en Acción y Grupo Ecologista Mediterráneo, Amigos de la Alcazaba, EQUO e Izquierda Unida, organizaron un acto para llamar la atención sobre el grado de deterioro al que está llegando este singular lugar y exigir a las administraciones que tomen medidas efectivas para su restauración y conservación.

Leh 12

Termina la estancia en Leh en la región de Ladakh, en el pequeño Tíbet de la India, con la visita al Monasterio de Matho que pertenece a la ...