domingo, 28 de julio de 2013

Aniversario del Puente Colgante


Hoy se cumple el 120 aniversario de la inauguración del Puente Colgante. La construcción de este símbolo vizcaino, que une ambas márgenes de la ría entre Portugalete y Getxo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2006 y en 2007 Patrimonio Mundial por la UNESCO en la categoría de Patrimonio Industrial, dado el carácter emblemático que representa como símbolo identificador de Bizkaia y de Euskadi, así como por su valor como eslabón en la cadena de puentes construidos en el siglo XIX.
Diseñado en 1893 por el arquitecto vizcaino Alberto Palacio, discípulo y colaborador del francés Gustave Eiffel, autor de la célebre torre parisina, con la que el puente guarda gran parecido, fue el primer puente del mundo con transbordador colgante y uno de los pocos que sigue en funcionamiento. 
Hoy en día cuenta con una nueva barquilla, -plataforma móvil suspendida sobre la Ría que se mueve horizontalmente entre las dos orillas-, inaugurada en 1998 para el transporte de peatones y vehículos durante las 24 horas el día.
El Puente Vizcaya, conocido popularmente con los nombres de Puente Colgante y Puente de Portugalete, cuenta con una pasarela peatonal a 50 metros de altura, desde la que se puede disfrutar de vistas panorámicas.

La prensa de entonces fue pródiga en elogios a la nueva vía de comunicación, pero cabe destacar la publicada el 29 de julio de 1893 escrita por Francisco Ruiz de la Peña en El Noticiero Bilbaino: “Al contemplar el ligerísimo encumbrado puente a corta distancia del punto donde él se afirma, y desde el eje de la ría, me siento de improviso como transportado a un inmenso coliseo. Al espacio de luz que media entre las cuatro torres y el gran tramo toma mi fantasía por ‘boca de arco de escenario’, de telón levantado siempre. A la parte posterior de la ría la considera vía de acceso a este teatro dilatadísimo, y a la que está de frente, pasillo de proscenio. El puerto en obra entiende que es el ‘escenario’ propiamente dicho; y supone que el Abra y el mar que a continuación se dilatan, le sirve de amplitudes circulares prolongadísimos términos teniendo por patios y por plateas el dorso y muros del río y a los collados y montes por series de palcos… ¡Y hay tanto de verdad en ese mi ensueño!”.


viernes, 26 de julio de 2013

Barroco exuberante: De Catelan a Zurbarán



La exposición organizada conjuntamente por la Kunsthaus Zürich y el Museo Guggenheim Bilbao, Barroco exuberante. De Cattelan a Zurbarán—Manifiestos de precariedad vital presenta obras contemporáneas junto a pinturas del siglo XVII, desligando el concepto de Barroco de su percepción tradicional y de sus clichés formales.
Como afirman los organizadores de la exhibición, alejándose de la pompa, la ornamentación y los dorados, la muestra se centra en el Barroco como manifestación de una vitalidad precaria, una precariedad exaltada, redescubierta, perdida, proyectada y amenazada por la muerte. Barroco exuberante tampoco alude a la existencia de una nueva corriente estilística neo-barroca sino que pone de relieve cómo en algunas obras contemporáneas el arte se acerca a la realidad y entra en contacto directo con aspectos existenciales.
El Barroco normalmente se asocia con el dinamismo, la sensualidad, el exceso y la teatralidad, y se aleja de la apacible solemnidad de las formas clásicas. Sin embargo, el Barroco también fue una época de inestabilidad y de desmoronamiento del orden establecido, añaden. El historiador del arte, Erwin Panofsky, acertó a ver en el Barroco "la victoria del subjetivismo, que se propone expresar sufrimiento y humor en la misma medida".
La selección de pinturas barrocas y obras contemporáneas para la exposición ofrece una aproximación a la vida real para configurar un universo de contrastes donde imperan el ilusionismo, el hiperrealismo y el anhelo de una vitalidad exaltada. Los artistas de las vanguardias del siglo XX también aspiraron a equiparar arte y vida. Aunque hoy día parece haberse olvidado aquel furor esencialista, perdura entre artistas que exploran la permeabilidad de la frontera entre el arte y la vida, subrayan.
Desde el presente, Barroco exuberante vuelve la vista hacia la historia y se adentra en temas como lo rústico, lo sencillo, lo religioso, lo sensual, lo grotesco, lo burlesco y lo viril. La exposición elude las analogías temáticas o formales más evidentes y opta por presentar obras barrocas y contemporáneas en un montaje de inspiración cinematográfica en el que pasado y presente, con sus diferencias y similitudes, conviven para enriquecerse mutuamente y generar nuevas interpretaciones.
La muestra reúne las obras de artistas como Pieter Aertsen, Valentin de Boulogne o Jacob Jordanes, junto a otros artistas contemporáneos como Nathalie Djurberg, Maurizio Cattelan y Oscar Tuazon, con el objetivo de evidenciar el reconocimiento tardío del Barroco.
La exposición, que también incluye préstamos de algunos de los principales museos del mundo como el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Städel Museum de Frankfurt, el Museo del Prado de Madrid o The Nacional Gallery de Londres, permanecerá abierta en la pinacoteca bilbaína hasta el 6 de octubre de 2013.

lunes, 22 de julio de 2013

Cuaderno de viajes de verano (10)


Fiesta de la Madalena

Hoy se celebra la fiesta de la Madalena entre Bermeo, Mundaka y Elantxobe con la participación de miles de personas vestidas con sus camisas de arrantzale y con un gran ambiente festivo.
Mundaka y Bermeo recuerdan la disputa por la propiedad de la isla de Izaro cada 22 de julio.
Sobre su titularidad es célebre la disputa mantenida entre la villa de Bermeo y la anteiglesia de Mundaka. Ambas localidades han mantenido a lo largo de la historia varios enfrentamientos acerca de sus límites territoriales con el transfondo de su distinto rango, así defendía la anteiglesia de Mundaca sus derechos sobre la tierra llana sobre la que Bermeo tenía pretensiones. Estas disputas llegaron incluso a las Juntas Generales de Gernika que consideró necesario nombrar una comisión para el establecimiento de los límites, pero ni así se arreglaron completamente las disputas. De aquellos problemas quedan pruebas en la pertenencia de la aldea de Demiku a Bermeo y la adscripción de su iglesia a la parroquia de Mundaka.
Quizá de todas aquellas disputas surgiera la leyenda de la regata de Izaro, de la que aún mantienen algunos autores reservas sobre su verdadera realización. Cuenta ésta que para dilucidar la propiedad de la isla, decidieron mundaqueses y bermeanos disputar una regata bajo el arbitraje de Elantxobe, ya que esta última localidad que también reclamaba la isla, al parecer cedió finalmente a sus pretensiones.
Se acordó que la regata daría comienzo al amanecer. Se celebró y los remeros de la trainera de Bermeo salieron victoriosos a pesar de perder a uno de sus hombres que cayó al mar y pereció ahogado. La tradición mundaquesa cuenta, sin embargo, que los bermeanos encendieron hogueras para que el gallo cantara antes, lo que les dio la ventaja necesaria para ganar la regata.
La regata se conmemora actualmente el 22 de julio, día de Santa María Magdalena, con una fiesta de hermanamiento entre Mundaka, Bermeo y Elantxobe. En el acto principal de la fiesta, el alcalde de Bermeo que lo será ese día también de Elantxobe y Mundaka, en presencia de los alcaldes de Mundaka y Elantxobe, lanza una teja al mar junto a la costa de Izaro diciendo Honaino heltzen dira Bermeoko Itxuginak (hasta aquí llegan las goteras de Bermeo), fórmula mediante la cual se renueva anualmente la posesión bermeana de la isla de Izaro, y se asciende a ella para colocar dos ikurriñas, la de Euskadi y la Bermeo, siendo casi el único día del año que la isla recibe visita.

miércoles, 17 de julio de 2013

Cuaderno de viajes de verano (9)


Calzada Real en Busturia

El viajero sale a pie por el antiguo camino de la Ruta Juradera, al lado el río Oka en Gernika. Al mediodía llega a Busturia y se refugia del sol, que cae a plomo, en los emparrados de Busturia. Isabel la Católica en 1483, Fernando el Católico en 1476, Enrique III o Enrique IV son algunos de los monarcas que recorrieron esta "Ruta Juradera" a través del Señorío de Bizkaia. Las comitivas accedían al interior de Urdaibai por el Alto de Gerekiz (Morga), para  descender a la Vega del río Oka y celebrar un acto protocolario de juramento de los Fueros en la ermita de La Antigua de Lumo, bajo el árbol. El itinerario finalizaba con otra celebración similar en la iglesia de Santa Eufemia de Bermeo.
Aunque con frecuencia se las conoce como "calzadas romanas", los caminos empedrados como este tramo de Busturia no se remontan más allá de la Edad Media, y muy pocos conservan vestigios anteriores al siglo XVIII.
Los ingenieros romanos los diseñaban con varias capas de grava, gravilla y arena, y una capa superior de grandes losas perfectamente encajadas. Sin embargo, los primeros caminos empedrados modernos solían constar de un eje central de bloques alineados, y alrededor un lecho de piedras de tamaño diverso, encajadas directamente en el subsuelo.
La construcción de emparrados sobre pilotes de madera o piedra para cubrir los caminos data al parecer de mediados del siglo XVIII, lee el viajero en su guía. Fue un acertado invento gracias al cual se ganaba terreno de cultivo para la vid a salvo de la humedad del suelo, al tiempo que se daba sombra y cobijo al transeúnte.

Los parrales de vid en Busturia son un elemento etnográfico identitario de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Estos elementos tradicionales para el cultivo de la vid son muy antiguos y se remontan a mediados del siglo XVIII al menos. Al parecer la técnica de disposición de las parras la introdujo don Miguel de Andía, apodado “el caballerito”. Durante muchos años la práctica totalidad de los caminos anteriores de Busturia estaban jalonados  por estas estructuras, ampliando más aún la superficie de cultivo de la vid, que ya durante el siglo XIX ocupaba amplias zonas de Urdaibai.
Este tipo de cultivo de la vida está más relacionado los pequeños y medianos propietarios con el fin de ampliar sus reducidas rentas y en menor medida por los grandes propietarios que, en general, eran absentistas y no residían en el municipio.
Las mahats-parrak han sido encontradas en otros municipios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Forua, Arteaga, Kortezubi y Murueta. Hoy en día se encuentra en desuso.
El cultivo de la vid en la comarca consta ya en documentos del siglo XIV. Tras la introducción del maíz a finales del siglo XVIII, los viñedos cedieron terreno a la gramínea americana. No obstante su mayor retroceso se produjo a finales del siglo XIX, como consecuencia de la expansión de una plaga de oidio, un hongo que ataca a las hojas de la planta de la vid.
Un poco más adelante, después del descanso, entra en una taberna a tomar un vino de la comarca.
-¿Me pone un txakolí? 
El tabernero, un morrosko de la zona, le pone al día sobre el caldo.
-El txakolí es un vino joven que se consume en el año. Hoy en día predomina la producción de variedades de uva blanca, Ondarrabi Zuri y Ondarrabi Zuri Zerratia. En boca tienen un gusto típico, ligeramente ácido, fresco y equilibrado. El final de la sensación en boca es medianamente persistente, pudiendo aparecer un postgusto ligeramente amargoso. Si bien se sigue elaborando casi de forma artesanal, como en nuestra bodega, se han incorporado avances tecnológicos en sus distintas fases, desde el estrujado y prensado a la clarificación y el embotellado final, que han permitido obtener vinos de gran calidad bajo la Denominación de Origen "Bizkako Txakoliña". 

Leh 12

Termina la estancia en Leh en la región de Ladakh, en el pequeño Tíbet de la India, con la visita al Monasterio de Matho que pertenece a la ...