lunes, 28 de noviembre de 2011

No habrá paz para los malvados

Ficha técnica. Película: No habrá paz para los malvados. Dirección: Enrique Urbizu. País: España. Año: 2011. Duración: 109 min. Género: Thriller. Interpretación: José Coronado (Santos Trinidad), Rodolfo Sancho (Rodolfo), Juanjo Artero (Leiva), Helena Miquel (juez Chacón), Pedro María Sánchez (Ontiveros), Nadia Casado (Celia). Guion: Enrique Urbizu y Michel Gaztambide. Producción: Gonzalo Salazar-Simpson y Álvaro Augustín. Música: Mario de Benito. Fotografía: Unax Mendía. Montaje: Pablo Blanco. Dirección artística: Antón Laguna. Vestuario: Patricia Monné. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.

Sinopsis

“No habrá paz para los malvados” nos sitúa en Madrid, un domingo cualquiera, otro más, en el que el inspector de policía Santos Trinidad, de camino a casa, ya muy borracho, se ve involucrado en un triple asesinato. Pero hay un testigo que consigue escapar y que podría incriminarle. Santos Trinidad inicia la caza del hombre, emprende una investigación destinada a localizar y eliminar al testigo. Mientras tanto, la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen, avanza meticulosamente en la búsqueda del asesino. Ambos, Santos y Chacón, van a descubrir que nada es lo que parece, y lo que empieza siendo un simple caso de tráfico de drogas, desembocará en algo mucho más peligroso. Sólo Santos parece ser capaz de impedirlo, siempre que la juez Chacón no consiga detenerle antes.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Paseo literario por Pobeña





Ayer martes, el alumnado de CEPA Erandio realizó la ruta literaria de Pobeña en la obra de Miguel González San Martín.
Esta actividad forma parte de la programación educativa del curso dentro del Ámbito de Comunicación con el objetivo de reforzar los conocimientos impartidos en clase sobre literatura. En este caso el libro de relatos Pobeñeses.
Salimos de Erandio en Metro hasta Portugalete. Desde aquí y por barrios y pueblos que son desconocidos para la gente de la margen derecha, el autobús de Bizkabus nos llevó por Peñota, Cabieces, Sanfuentes, El Casal, Gallarta, San Mamés, Zierbena, Muskiz y la playa de La Arena hasta Pobeña.
Al llegar nos dirigimos hacia la ermita de Nuestra Señora del Socorro, escondida entre las encinas, para después tomar el camino de escaleras hacia el acantilado. Al final del sendero se encuentra el Cargadero de Mac Lennan, que lamentablemente casi ha desparecido su estructura después de una tormenta hace ya algunos años. Desde allí, en barcos, se cargaba el mineral de hierro procedente de las minas de la margen izquierda. Nos podemos imaginar a los marineros en los trabajos de estiba del mineral y la labor del práctico Hilario Cruz para dominar las maniobras de los barcos con una marejada como la que ayer había.
Por la tarde, hemos tenido dos horas de amigable charla con Miguel comentado alguna de las cosas que nos han llamado la atención en su obra.
Durante este tiempo hemos paseado por los lugares que aparecen en los relatos como el puente de hierro, la marisma, la playa, la ermita, el malecón “con la piedra donde pueden sentarse dos personas con los pies apoyados”, la ría, el humedal, los pilotes de piedra del tranvía aéreo, el busto de Francisco de la Bodega y Quadra, las casas recias…
Miguel González San Martín (Muskiz, 1953) ha publicado las novelas Hotel Ucrania y Dos entradas para Wembley, el libro de relatos Pobeñeses (Premio Euskadi 2002) y los libros de artículos Los años funámbulos y Conversaciones de bolsillo (Premio Café Bretón 2009). Sus cuentos han aparecido en diversas antologías. Tiene en la imprenta Una vuelta a Bilbao en ochenta domingos.
Destaca como un escritor con un mundo literario que atrae a numerosos lectores.
Secretario de la UNED de Bizkaia (Portugalete)
Como se resume en la contraportada del libro, cuando nos anuncien el fin del mundo, Miguel González San Martín lo esperará sentado en Pobeña, cerca del Golden gate municipal, el puente de hierro que une el peñón y la playa.
Pobeña es un espacio casi perdido, el breve patio abierto de la infancia donde todas las cosas o sucedían o venían a suceder, pues sólo entonces cobraban realidad.
Por eso no es de extrañar que en este lugar repostara la extraña aviadora de la cabellera suelta, o H., el ex-dictador alelado. ¿Dónde si no en Pobeña, la patria chica de un fundador de ciudades en la costa norteamericana del Pacífico? ¿Qué importa que el fundador no naciera en Pobeña, sino en Perú? Aclaremos que los pobeñeses nacen donde les viene en gana.
Pero Pobeña es también el espacio de la memoria capaz de conciliar a unos émulos de los Beatles con sus ancestros carlistas, y de celebrar una festividad cuyo origen se remonta a un generoso cargamento de tabaco.
Un lugar imaginario que descubre la existencia de las cosas y de los sucesos más cercanos como un retrato del mundo.
Imaginación, sensibilidad y, sobre todo, mucho humor esparcidos por este puñado de buenas narraciones que bastarán para dar fama eterna a un pueblo que no queda muy lejos de Bilbao.


lunes, 14 de noviembre de 2011

Larry Crowne, nunca es tarde

Ficha técnica. Título original: Larry Crowne.  Dirección: Tom Hanks. País: USA. Año: 2011. Duración: 99 min. Género: Comedia, drama, romance. Interpretación: Tom Hanks (Larry Crowne), Julia Roberts (Mercedes Tainot), Bryan Cranston (Dean Tainot), Taraji P. Henson (B’Ella), Wilmer Valderrama (Dell Gordo), Rob Riggle, Cedric the Entertainer (Lamar), Gugu Mbatha-Raw (Talia), Rami Malek (Steve Dibiasi), Pam Grier (Frances), Nia Vardalos (voz de Map Genie). Guión: Tom Hanks y Nia Vardalos. Producción: Gary Goetzman y Tom Hanks. Música: James Newton Howard. Fotografía: Philippe Rousselot. Montaje: Alan Cody. Diseño de producción: Víctor Kempster. Vestuario: Albert Wolsky. Distribuidora: Tripictures.

Sinopsis.

Hasta que fue despedido, el afable y amigable Larry Crowne era un líder de primera en una gran compañía, donde trabajó desde que salió de la Marina. Con una hipoteca disparatada, por una vivienda devaluada, y sin saber qué hacer con tantos días libres, se dirige a una universidad local para volver a empezar.
En la Universidad Comunitaria de East Valley, Larry se convierte en parte de un pintoresco grupo de estudiantes que se mueven en scooter. Todos ellos están intentando ganarse un futuro mejor. Para su propio asombro, Larry empieza a sentirse atraído por su profesora, Mercedes Tainot, que ha perdido toda la pasión, tanto por la enseñanza como por el muerto de hambre de su marido. Mercedes no puede negar que los cambios en Larry son una inspiración, ni tampoco su creciente atracción por su alumno de mediana edad, quien está sufriendo una transformación fascinante. 
Un hombre simple, que tiene todas las razones del mundo para pensar que su vida se ha estancado, acabará aprendiendo una lección inesperada: cuando crees que todo lo que merece la pena ya ha pasado, es posible que descubras tu verdadera razón de ser.

Crazy, stupid, love


Ficha técnica. Dirección: Glenn Ficarra y John Requa. País: USA. Año: 2011. Duración: 118 min. Género: Comedia dramáticaromance. Interpretación: Steve Carell (Cal Weaver), Ryan Gosling (Jacob Palmer), Julianne Moore (Emily), Emma Stone (Hannah), Marisa Tomei (Kate), Kevin Bacon (David Lindhagen), Josh Groban (Richard), Analeigh Tipton  (Jessica), John Carroll Lynch (Bernie), Joey King (Molly). Guion: Dan Fogelman. Producción: Steve Carell y Denise Di Novi. Música: Christophe Beck y Nick Urata. Fotografía: Andrew Dunn. Montaje: Lee Haxall. Diseño de producción: William Arnold. Vestuario: Dayna Pink. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en USA: 29 Julio 2011. Estreno en España: 7 Octubre 2011.

Sinopsis.

En “Crazy, stupid, love”, el protagonista es un hombre (Steve Carell) cuya esposa (Julianne Moore) quiere divorciarse de él. 
Debido a su nueva situación, recurre a un especialista (Ryan Gosling) para que le ayude a relacionarse de nuevo con las mujeres. Marisa Tomei encarna a una de sus primeras citas.

sábado, 5 de noviembre de 2011

San Pedro de Arlanza




La abadía de San Pedro de Arlanza está íntimamente ligada a la historia de Castilla.
Junto al río Arlanza se asientan las evocadoras ruinas del que fuera uno de los monasterios benedictinos más importantes de Castilla y que fue fundado en 912 por el conde castellano Fernán González.
Abandonado tras la desamortización decimonónica, todavía son visibles los restos de la iglesia y la torre románica, claustros y otras dependencias monacales.

San Pedro de Arlanza se encuentra situado en el valle de la sierra de las Mamblas, a orillas del río Arlanza, entre las poblaciones de Hortigüela y Covarrubias.
Según una enmarañada tradición, perpetuada desde los inicios del siglo XVI, el monasterio se remontaría a época visigoda, habiendo sido fundado por Recadero. Su existencia durante ese período se justificaba, por el hecho de que acogería los restos del rey Wamba (672-680) llegándose a mostrar, su supuesto sepulcro, con una inscripción alusiva, en la nave septentrional de la iglesia. Se trataba de ensalzar su prestigio en virtud de su antigüedad.


La leyenda medieval elaborada por los monjes enfatiza la figura del conde, Fernán González, haciéndole responsable directo de su fundación a partir de la confección de un documento fechado en el 912.


En el monte se encuentra la ermita de San Pelayo, donde según la leyenda el jabalí perseguido por el conde durante el transcurso de una cacería se refugió en la cueva en la que se encontraban tres ermitaños a la cabeza de los cuales se encontraba Pelayo.


En el año 970 el conde Fernán González es enterrado en el monasterio y su hijo García Fernández continua la labor de su padre otorga diversas donaciones. Lo cual facilitó en todo momento un importante asentamiento, como lo demuestra la abultada cifra de cincuenta monjes en un documento fechado en el 940.
Los distintos apoyos regios se van sucediendo en el tiempo, en 1250 uno de sus monjes confecciona un poema donde se ensalza al conde-héroe Fernán González, generoso en sus donaciones, a fin de provocar la emulación de la nobleza.


Distintas leyendas contaban que en las grandes batallas sus huesos se agitaban dentro de su sepulcro, el cual fue abierto en varias ocasiones para contemplar sus restos.



La actual fachada del Monasterio de San Pedro de Arlanza fue construida en el siglo XVII. Sobre la puerta de entrada aparece una estatua ecuestre de Fernán González venciendo al enemigo sarraceno.
Frente a la Portada, se encuentra el arco de entrada al recinto monasterial, y un depósito con fuente, que recibía el agua de un manantial lejano a través de una canalización romana.


El Claustro menor fue construido también en el siglo XVI, bajo estilo herreriano, al icgual que muchas de las dependencias del actual monasterio.

A principios del siglo XIX sufre el saqueo de valiosos elementos menores de orfebrería y metales preciosos durante la ocupación francesa. Posteriormente la desamortización de Mendizábal en 1835 obligó a marcharse a los monjes benedictinos, pasando las propiedades al Estado; y éste, falto de dinero, no dudó en profanar las tumbas de los ilustres condes castellanos y autorizar la venta del monasterio y las extensas propiedades que le rodeaban. En 1890, para sumarse a la desgracia, se declaró un gran incendio de nefastas consecuencias. Con el monasterio en manos privadas, su suerte no mejoró. Se convirtió en cantera abierta y se autorizaban y vendían sus riquezas, ante el asombro de los mudos castellanos inmersos en sus guerras y posguerras. Eran tiempos en los que la iglesia debía, quizá, pagar alto precio por los abusos de otra época.
En 1931, en un intento de salvar lo insalvable, el exconvento es declarado Monumento Nacional. La declaración, sin embargo, no tuvo consecuencias prácticas.
Hacia 1950, a la ruina irreparable del monasterio, vino a sumarse la amenaza de su desaparición total, por la construcción de un pantano proyectado en el valle; el pantano de Retuerta. Después se llegó a plantear la conveniencia de su traslado íntegro. Mientras tanto el deterioro continuó produciéndose y autorizándose con mayor celeridad. Finalmente, aunque las obras se iniciaron, el pantano nunca se hizo.
En la actualidad las instituciones están invirtiendo para la consolidación del monasterio, pretendiendo de esta forma fijar las ruinas y poder cambiar la suerte que, por desgracia, ha acompañado al monumento en estos dos últimos siglos. Somos conscientes de que nuestra deuda histórica y el trabajo pendiente va a merecer numerosos esfuerzos y dedicación.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Antonio López en el Museo de Bellas Artes de Bilbao



El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge la exposición “Antonio López”, a la que ha acudido CEPA Erandio. Es uno de los artistas más reconocidos y que mayor admiración despierta en el público. El Museo reúne alrededor de 130 obras realizadas a lo largo de más de cincuenta años de carrera artística.

Adscrito al realismo objetivo, Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) es uno de los artistas más personales del panorama español posterior a la Guerra Civil. Desde la década de los años cincuenta, ha trabajado el dibujo, el grabado, la pintura y la escultura, creando una obra de aire intemporal y gran virtuosismo técnico, centrada en la representación realista de seres y objetos. Su repertorio iconográfico parte siempre de la realidad de lo visual y oscila entre los espacios de la intimidad y la inmensidad exterior: retratos, naturalezas muertas, interiores y objetos domésticos, y grandes panoramas.
En 1992 el director Víctor Erice filmó el largometraje El sol del membrillo, en donde puso de relieve el proceso creativo de Antonio López, cuya mirada intensa y concentrada sobre los objetos otorga a la obra un halo de silencio y ausencia de tiempo que mueve al espectador a una contemplación ensimismada y reflexiva. A este aire de ensoñación metafísica, de sugerencia de lo invisible a través de lo visible, contribuye enormemente el personal uso que el pintor hace de la luz, según los organizadores de la muestra.
A pesar de su estilo realista, Antonio López ha desarrollado una obra independiente de las tendencias realistas europeas más recientes o del hiperrealismo americano. Busca en la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos de su interés, con una elaboración lenta y meditada, hasta lograr captar la esencia del retratado o de los objetos o paisajes representados.
Completan la exposición las dos esculturas monumentales en bronce Carmen dormida y Carmen despierta, ubicadas en el vestíbulos del museo y en el exterior de la sede de la BBK en la Gran Vía de Bilbao, respectivamente.
La exposición permanecerá en la pinacoteca bilbaína hasta el 21 de enero de 2012

miércoles, 2 de noviembre de 2011

III CONGRESO EUROPEO “SOCIEDAD NET: REDES E INNOVACIÓN SOCIAL"



El pasado viernes se celebró el III Congreso Europeo “Sociedad Net: Redes e Innovación Social en el Bizkaia Aretoa que nos permitió conocer la problemática de adaptación de la sociedad europea y mundial a la nueva Sociedad Global en Red. Los organizadores del evento, Montse Arbelo y Joseba Franco, proponían que debiera ser transversal, inclusiva y participativa, y con el necesario impulso a la alianza estable y estratégica entre arte, cultura, educación, ciencia, innovación y tecnología, con el apoyo de empresas e instituciones y la participación del conjunto de la sociedad. Esta colaboración contribuirá al desarrollo de la cultura y la economía, responsable y socialmente sostenible, basada en el conocimiento y la cooperación. Estos encuentros y congresos han contado con la colaboración de más de 70 instituciones y organizaciones de todo el mundo y la participación de, aproximadamente, 500 ponentes de todos los sectores innovadores nacionales e internacionales.
Para asegurar el éxito del cambio cultural y económico, es necesario establecer cauces para una mayor participación de toda la sociedad en la construcción de la Europa del Conocimiento, innovadora y creativa, multicultural, donde la inclusión social y la igualdad de género sean sus referentes.
En este congreso, entre las propuestas presentadas, debatidas y apoyadas en estos encuentros, la creación del GLOBAL NET SOCIETY INSTITUTE, cuyo principal objetivo es traducir el pensamiento en acciones reales que mejoren las condiciones de vida, cultural y económicamente del conjunto de la humanidad.
La Misión del GLOBAL NET SOCIETY INSTITUTE es impulsar la capacidad de innovación de la sociedad europea y global mediante la articulación de mecanismos que promuevan su participación y colaboración efectiva en una gobernanza transparente, comprometida y responsable con el fin de encontrar nuevas soluciones duraderas a los grandes desafíos europeos y mundiales en la nueva era digital de la Sociedad en Red.
Ante la complejidad de los cambios sociales, el Instituto desarrollará una labor encaminada a simplificar, ordenar, organizar, difundir el conocimiento y diseñar la arquitectura de la nueva Sociedad Net.
Entre los participantes se encontraban José María Villate. Director General Agencia Vasca de Innovación, Innobasque, Iñaki del Río. Director i3B Instituto Ibermática de Innovación, Montse Pardo. Directora de Relaciones Institucionales de Microsoft, Xabier Díaz. Director de BTEK. Centro Interpretación de la Tecnología, Susana del Río. Doctora en Ciencias Políticas. Miembro del Comité de Expertos de la Comisión Europea: ciudadanos y democracia europea. Miembro Club de Roma y Susana Soto. Directora Museo San Telmo.

Covarrubias, cuna de Castilla




Junto al río Arlanza, en la fértil ribera de su nombre, se encuentra la villa milenaria de Covarrubias. Su recinto urbano es uno de los principales exponentes de la arquitectura popular en España, con casas de entramados, calles estrechas y bellas plazas.
Entre su patrimonio destaca el torreón de Fernán González, la ex colegiata gótica de san Cosme y san Damián, la casa de doña Sancha (máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa que trata del siglo XV, con fachada de adobe y clásico entramado de madera), la muralla y el Archivo del Adelantamiento de Castilla.

La Colegiata puede ser considerada el más importante de todos ellos. El origen de este templo se remonta a la época visigoda: fue el Rey Cindasvinto quien la mandó levantar en el siglo VII. Más tarde se sustituyó por una iglesia románica. El actual templo fue construido en el siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas laterales; un bello claustro que fue añadido en siglo XVI; un órgano del siglo XVII -el más antiguo de Castilla que sigue sonando-; y magníficos altares barrocos del siglo XVIII.
Son de señalar en ella más de 30 sepulcros, destacando el de Fernán González y el de su esposa doña Sancha. En el claustro, el de la princesa Kristina de Noruega, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X, que es del siglo XIII.


El museo parroquial, aparte de su valiosa colección de ornamentos, de los siglos XV y XVI, atesora distintas piezas de orfebrería, escultura y pintura, entre las que merecen destacar la cruz parroquial de Calahorra, la tabla atribuida a Van Eick, otra de Diego de la Cruz y una más de Pedro Berruguete. 

Pero la "joya mimada de Covarrubias" es el tríptico de los Reyes Magos en madera policromada y atribuido a Gil de Siloé. Es del Siglo XV y está realizado en madera policromada. Muestra la escena de la adoración de los Reyes magos, con la Virgen en el centro y en sus brazos el niño Jesús, a la derecha los tres reyes y en la izquierda San José un poco apartado de las escena. Las pinturas de las puertas que representan la Anunciación, a san Cosme y san Damián decapitados, la Transfiguración y el bautismo de Jesús, han sido atribuidas a Diego de la Cruz.

El Torreón de Fernán González, también llamada Torre de Doña Urraca, es el monumento más significativo de Covarrubias. Es una torre defensiva datada del siglo X. Si subimos la mirada, recorriendo toda su altura, nos encontramos con un tejado de teja roja, que obviamente no corresponde a su estructura original ya que en vez de tejado había almenas.

La leyenda cuenta que la Infanta Doña Urraca (por eso se le conoce también como Torreón de Doña Urraca) fue encerrada y después emparedada por su padre, como castigo a los amoríos de ésta con un pastor.

Toda la villa es un museo de arquitectura popular al aire libre, destacando los conjuntos de la Plaza de Doña Urraca y de la Plaza de Doña Sancha

martes, 1 de noviembre de 2011

El reinado del Duque de Lerma



En un altozano sobre el río Arlanza destaca la Villa de Lerma. Sobre una primitiva población medieval, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de su real Majestad, primer Duque de Lerma, mandó levantar una Villa de recreo para agasajar a la corte, a embajadores, pero sobre todo al rey don Felipe III. Ninguno de los monarcas de las dinastías de los Austrias sería tan aficionado a las piadosas devociones como éste. Pero tampoco nació monarca tan aficionado a las fiestas religiosas y profanas.
Teatro, fuegos de artificio, procesiones, toros, juego de las cañas, pero también jardines, fuentes, fauna y flora exótica, huertas, cotos de caza…
Una red de pasadizos permitían además recorrer la Villa sin padecer las extremas temperaturas ni el farragoso protocolo real.
Levantado en tan solo 17 años (1601-1617) Lerma es el mejor conjunto urbano conservado del s. XVII, construido en un regio estilo herreriano con la intervención de los mejores arquitectos y artistas del momento. Todo ello para que el rey permaneciese allí largas temporadas, convirtiendo la Villa de Lerma en el lugar desde el que se gobernó el mundo.
El todopoderoso Duque, ministro plenipotenciario del monarca, convirtió la villa en oportuna y oportunista Corte de Recreo, de privilegiada, obligada y muy selectiva convocatoria para personajes ilustres y un puñado de los artistas mejor reputados de los tiempos: Góngora, Lope de Vega…
El conjunto monumental está compuesto por el Palacio Ducal, la Plaza Ducal (que en su tramo norte fue en origen pasadizo), el Convento de S. Blas (sirvió de capilla de palacio mediante pasadizo adosado), , el antiguo pasadizo en el mirador de los arcos para que el Duque y la familia Real pudieran desplazarse a los distintos oficios religiosos de la Iglesia Colegial, sin pisar la vía pública, el monumento al “Cura Merino”, el Monasterio de la Ascensión, (hoy habitado por el Instituto religioso Iesu Communio), el Monasterio de Santa Teresa, la Colegiata de S. Pedro (de estructura catedralicia con girola, trascoro y planta basilical), el Monasterio de la Madre de Dios y el convento de Santo Domingo.
A parte del espléndido pasado barroco, Lerma alberga otra serie de atractivos, como una vivienda del poeta y dramaturgo José Zorrilla o el hecho de que su subsuelo esté horadado por antiguas bodegas, utilizadas por los guerrilleros de la zona para recorrer el pueblo durante la Guerra de la Independencia. De entre ellos destacaron el conocido “Cura Merino”, que descansa en los jardines del Mirador de los Arcos.
Visitar Lerma es regresar al pasado.

Nueva Zelanda. Isla Sur (11)

Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...