miércoles, 19 de marzo de 2014

Bilbao homenajea a Unamuno en el 150 aniversario de su nacimiento


El Ayuntamiento de Bilbao ha organizado unas jornadas sobre Miguel de Unamuno que se sucederán durante todo el año

Ayer en la Biblioteca de Bidebarrieta se inició el ciclo de conferencias con la presentación del libro “Viajes y paisajes. Antología de crónicas de viajes” en el que se recogen una serie de textos dispersos de Unamuno en la que nos transmite una mirada sobre los diferentes lugares que visitó.
Pilar Rubio, editora de La Línea del Horizonte, donde se ha publicado esta obra, decía que el filósofo y escritor bilbaíno además de sus obras filosóficas, publicó en distintos géneros como la novela, la crónica periodística y la poesía.
Unamuno viajó mucho por España, país que conoció como pocos, pero que también pasó temporadas y visitó Portugal con frecuencia, donde tuvo amistad con poetas y pensadores lusos. En este volumen también se incluye un viaje a Pompeya.
La mirada de Unamuno sobre el paisaje es la que inaugura la generación del 98, pues con ella “el paisaje se hace alma” sentimiento y conciencia, y abre un período fecundo en la reflexión de esa idea que se eleva sobre la geografía, el lugar y el territorio, para tomar vuelo en el pensamiento y la creación, concluyó.
A continuación, Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937), Doctor en Geografía, escritor y alpinista, Premio Nacional de Medio Ambiente 1991, disertó sobre “Unamuno, la Generación del 98 y el paisaje” en la que analizó la mirada literaria de Unamuno y la de sus compañeros de Generación al paisaje.
Como para la generalidad de los escritores del 98, para Unamuno el paisaje es un elemento al que se otorga una configuración creativa que constituye una nueva riqueza cultural propia de esta generación literaria, que promovió, de acuerdo con la tesis de Martínez de Pisón, la idea de reciprocidad entre paisaje y cultura e historia, y que eleva el medio geográfico a una categoría cultural, estética y moral. Don Miguel llegó a afirmar en este sentido que “la primera honda lección de patriotismo se recibe cuando se logra cobrar conciencia clara y arraigada del paisaje de la patria... Primero, viéndolo y, luego, elevándolo a idea”
Para el profesor Martínez de Pisón, el significado metafórico del paisaje es expresado por Unamuno en tres sentidos: como expresión de la integración y semejanza entre naturaleza y obra humana; para indicar la existencia de un sistema profundo, latente tas la forma del paisaje y para mostrar la reciprocidad de éste con el espíritu.





lunes, 17 de marzo de 2014

Ernesto Neto en el Museo Guggenheim Bilbao

La exposición El cuerpo que me lleva del artista brasileño Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) permite al espectador experimentar con su propio cuerpo las obras de arte que han sido creadas para la exposición e interactuar con las personas que asisten al museo.
El artista brasileño Ernesto Neto —que se autodefine como escultor— concibe sus obras para que puedan ser atravesadas, habitadas, sentidas e, incluso, olidas.
Neto afirma: "Lo que tenemos en común es más importante que lo que nos hace diferentes. Me interesa discutir la situación de la humanidad, la temperatura de las cosas que vivimos. El tránsito de las cosas. El lenguaje". Por ello, investiga los aspectos comunes de las relaciones humanas a través de esculturas que apelan a la sensualidad, la corporalidad y la reflexión.
Según los organizadores de la muestra de Bilbao, la exposición se desarrolla en estrecha colaboración con el artista y se concibe como un recorrido de alta densidad que permite vivir toda la esencia de su trabajo; una experiencia de olor, color, emoción y lenguaje, de acontecimientos sensoriales. Para Neto, una exposición es un lugar para la poesía donde el visitante puede escaparse de lo cotidiano: "Todo el tiempo recibimos información, pero quiero que aquí se deje de pensar. Que nos refugiemos en el arte. Pienso que no pensar es bueno, es respirar de la vida". El viaje comienza en el Atrio del Museo, que está presidido por una gran obra suspendida del techo, y continúa en las ocho salas de la segunda planta. Cada sala ofrece al espectador una experiencia distinta y requiere un ritmo diferente para la contemplación o interacción.
Añaden que Ernesto Neto es uno de los artistas más destacados de Brasil. Sus sugerentes esculturas son como hábitats. Al adentrarnos en ellas, nos sumergimos en un mundo sensorial. Desde que en 1995 comenzara a exhibir sus esculturas en el circuito artístico internacional, su arte ha formado parte de las principales exposiciones en galerías y museos de todo el mundo.

La exposición permanecerá abierta hasta el 18 de mayo en la pinacoteca bilbaina.
(Fot. Museo Guggenheim)



domingo, 16 de marzo de 2014

Al encuentro de Mr. Banks

Ficha técnica. Película: Al encuentro de Mr. Banks. Título original: Saving Mr. Banks. Dirección: John Lee HancockPaíses: USA y Reino UnidoAño: 2013. Duración: 125 min. Género: Biopiccomedia dramáticaInterpretación: Tom Hanks (Walt Disney), Emma Thompson (P.L. Travers), Colin Farrell (Travers Goff), Paul Giamatti (Ralph), Jason Schwartzman (Richard Sherman), Bradley Whitford (Don DaGradi), Ruth Wilson (Margaret Goff), Rachel Griffiths (tía Ellie), Kathy Baker (Tommie), B.J. Novak (Robert Sherman). Guion: Kelly Marcel y Sue Smith. Producción: Ian Collie, Alison Owen y Philip Steuer. Música: Thomas NewmanFotografía: John Schwartzman. Montaje: Mark Livolsi. Diseño de producción: Michael Corenblith. Vestuario: Daniel Orlandi.  Distribuidora: The Walt Disney Company Spain

Sinopsis

“Al encuentro de Mr. Banks” relata cómo Walt Disney intentó durante muchos años adquirir los derechos cinematográficos del libro de Pamela Lyndon Travers en el que se basó la película “Mary Poppins”.

lunes, 10 de marzo de 2014

125 Aniversario Antonio de Trueba

Durante este año 2014 habrá diversas conferencias en la Biblioteca Foral sobre temas variados, entre ellas, la titulada "Los cuentos de Antonio Trueba" coincidiendo con el 125 aniversario de la muerte de Antonio de Trueba, se presenta de la mano de Seve Calleja, un nuevo título de la colección "Bizkaiko kondairak", en el que se recoge una selección de aquellos relatos que mejor muestran su cercanía y fervor por el paisaje, las gentes y las evocaciones de su infancia encartada. La sesión será el 27 de de mayo a las 19:00h.
En otra conferencia que se celebrará el 11 de diciembre,la periodista Nagore Orella y Se ve Calleja trazarán un recorrido por os paisajes a través de estampas costumbristas y recuerdos dejados por Antonio Trueba en sus obras.

lunes, 3 de marzo de 2014

Arastuste 2014 Carnaval de Mundaka

Ayer domingo 2 de marzo se celebraron los carnavales-aratustes de Mundaka, uno de los más antiguos y genuinos del País Vasco cuyas celebraciones datan, como mínimo de 1819 según consta en el Ayuntamiento, pero es en febrero de 1861, cuando solicitaba el alcalde Domingo de Cortaeta “Licencia del Gobernador Civil de la Provincia para tener máscaras los próximos días de Carnaval”.
Muchas han sido las circunstancias por las que ha pasado el Carnaval de Mundaka desde entonces, pero durante el tiempo de prohibición de la utilización del euskera en las letras musicales que se componían para ese día, según recoge Ormaetxea portukua, “les llevó a los mundaqueses a la invención de idiomas para incluirlos en sus extraños repertorios como “Enen den Brai”, “Moja bubi tajua” con su “Rakoli”, ambas del autor y políglota local José de Gondra, entresacadas del lenguaje portugués de Macao, de los mercaderes de Calcuta y de los aborígenes de la Isla de Luzón (Filipinas), según noticias de los marinos mundaqueses residentes en aquellas tierras, y que organizadas en un todo incoherente junto al euskera local y el obligado castellano, fueron musicalmente mezcladas de semifusas y “txirloras” en el taller de luthiers y ebanistería de la familia Eguileor”.
Este año 2014 los txistularis comenzaron los actos de la “Carnestolenda” el día de la festividad de la Candelaria, el 2 de febrero, como se venía haciendo durante la primera parte del siglo XX.
El inicio de la jornada dominical comenzó a las 10h. con la kalejira de los txistularis por las calles del pueblo, en la que además de interpretar la canción “Aratuste”, también se cantó “Musu Langulem: Musu Languleme, komo lapartibu, en Euskadi no he visto un hombre como tú, zu, zu, zu Artolaba zara zu” y “Gizon bi joan ziran Gernikara: Gizon bi joan ziran Gernikara, bat jauzi zan mandopera, bestiak eiban fi, fi, fi”.
A continuación salieron los marraus, nombre que reciben los Atorras, hombres vestidos con trajes blancos, cubiertos con blusón, falda de mujer o saya (atorra), pantalón blanco, así como una funda de almohada (buruko-azal) por la cabeza y un pañuelo de colores, a las 12,30h después de misa, situándose frente a la casa de José Mari Eguileor, uno de los impulsores de esta celebración durante los años de la dictadura franquista.
Posteriormente se continuó cantando, las composiciones tradicionales de este día, como “Urra José Babil”, “Tragola-Tragola” o “Mari Manú” y también en torno a algún acontecimiento importante para el pueblo como “Maretoie”, por diferentes lugares de la preciosa villa costera vizcaina, hasta situarse en fila en el puerto y terminar, con la comida tradicional, en el Casino mundaqués.
Según cuentan en el pueblo, la inmaculada indumentaria de los marraus, fue utilizada por primera vez por el conde local Antón Erreka. Este personaje, que un día llegó a su casa un poco “tocado del ala”, se vistió sin darse cuenta las enaguas de su mujer. Como es de imaginar, tuvo que escapar de casa para librarse de los escobazos de la esposa. Los vecinos, al verle aparecer así, creyeron que se trataba de otra calaverada más de la primera autoridad local y se dispusieron a celebrar una gran romería que se ha venido celebrando hasta ahora.
Las Lamias (mujeres con trajes negros de anchas mangas, con un cordón blanco por la cintura, del que cuelgan cascabeles y maquilladas como lo debían de hacer las “lamias” que debieron habitar por los alrededores de Mundaka) comenzaron a las seis de la tarde en la plaza del Ayuntamiento con una llamativa kalejira, acompañadas de numerosos instrumentos para apoyar sus canciones y bailes. Aunque no tengan la misma antigüedad que los atorras, éstas se han convertido en un clásico del carnaval. Por cierto, entre Mundaka y Bermeo hay un lugar que se denomina Lamiaran o lugar de Lamias. Al igual que los atorras, alegran las calles de Mundaka con su música y la voz de sus gargantas.








Nueva Zelanda. Isla Sur (11)

Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...