La Biblioteca de Bidebarrieta ha reunido al periodista y escritor Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948) y al escritor Raúl Guerra Garrido (Madrid, 1935) en un nuevo encuentro de Diálogos con la Literatura junto al periodista Juanma Jubera Vitoria-Gasteiz, 1963) como moderador.
Cada mes se ofrece al público un marco de diálogo con escritores sobre temáticas relacionadas con la literatura. La sesión de esta tarde, a la que ha acudido CEPA Erandio, ha girado en torno a ‘Literatura y guerra.
Jorge Martínez Reverte, estudió periodismo y muy pronto ejerció la profesión. Ha colaborado con numerosos periódicos y revistas, como Posible, Ciudadano, Triunfo, Cambio 16 o El País, y ha trabajado para la agencia Pyresa. Ha sido director general de Radio Televisión de Madrid y director de informativos no diarios de TVE. Es autor de varias novelas, de carácter policiaco y de libros de investigación histórica, centrados en la Guerra Civil Española (El arte de matar: Cómo se hizo la Guerra Civil española; La furia y el silencio; La batalla de Madrid; La batalla del Ebro; Gudari Gálvez).
Raúl Guerra Garrido, de ascendencia leonesa, vivió su infancia en Cacabelos, en la comarca de El Bierzo. Tras estudiar la carrera de Farmacia, obtuvo el doctorado y trabajó un par de años en el terreno de la investigación dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Más tarde se trasladó a San Sebastián. En 1969 publicó su primera novela, Ni héroe ni nada, y un año más tarde comenzó su pentalogía de tema vasco, que completaría con Lectura insólita de El Capital, novela de ficción en donde relata el secuestro de un industrial vasco que debe leer la obra de Carlos Marx durante su cautiverio. La novela entrelaza el lenguaje coloquial de las opiniones de gentes de la calle con el monólogo interior, íntimo. De este modo, el libro refleja, en su opinión, la situación política, económica y social de aquellos años en el País Vasco. Entre otros premios, recibió el Nadal de Novela en 1976, el Nacional de las Letras Españolas en 2006 y finalista del Planeta de Novela en 1984. (Quien sueña novela; La Gran Vía es Nueva York).
Al comienzo de la sesión de esta tarde, ambos autores, ante el reciente fallecimiento de Miguel Delibes, ensalzan la figura del escritor vallisoletano porque dicen que consiguió hacer de algo pequeño, algo universal.
Cada mes se ofrece al público un marco de diálogo con escritores sobre temáticas relacionadas con la literatura. La sesión de esta tarde, a la que ha acudido CEPA Erandio, ha girado en torno a ‘Literatura y guerra.
Jorge Martínez Reverte, estudió periodismo y muy pronto ejerció la profesión. Ha colaborado con numerosos periódicos y revistas, como Posible, Ciudadano, Triunfo, Cambio 16 o El País, y ha trabajado para la agencia Pyresa. Ha sido director general de Radio Televisión de Madrid y director de informativos no diarios de TVE. Es autor de varias novelas, de carácter policiaco y de libros de investigación histórica, centrados en la Guerra Civil Española (El arte de matar: Cómo se hizo la Guerra Civil española; La furia y el silencio; La batalla de Madrid; La batalla del Ebro; Gudari Gálvez).
Raúl Guerra Garrido, de ascendencia leonesa, vivió su infancia en Cacabelos, en la comarca de El Bierzo. Tras estudiar la carrera de Farmacia, obtuvo el doctorado y trabajó un par de años en el terreno de la investigación dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Más tarde se trasladó a San Sebastián. En 1969 publicó su primera novela, Ni héroe ni nada, y un año más tarde comenzó su pentalogía de tema vasco, que completaría con Lectura insólita de El Capital, novela de ficción en donde relata el secuestro de un industrial vasco que debe leer la obra de Carlos Marx durante su cautiverio. La novela entrelaza el lenguaje coloquial de las opiniones de gentes de la calle con el monólogo interior, íntimo. De este modo, el libro refleja, en su opinión, la situación política, económica y social de aquellos años en el País Vasco. Entre otros premios, recibió el Nadal de Novela en 1976, el Nacional de las Letras Españolas en 2006 y finalista del Planeta de Novela en 1984. (Quien sueña novela; La Gran Vía es Nueva York).
Al comienzo de la sesión de esta tarde, ambos autores, ante el reciente fallecimiento de Miguel Delibes, ensalzan la figura del escritor vallisoletano porque dicen que consiguió hacer de algo pequeño, algo universal.
Respecto al debate de hoy afirman que la guerra es un momento literario importante para una novela. La guerra encierra el horror, pero al mismo tiempo fascina. Desde el punto de vista del lector es un aspecto de atracción, de poder, aunque sea repugnante. También señalan que la épica de la derrota es un buen tema tratarlo. De entre algunos libros, destacan como novela que trata la guerra “Por quién doblan las campanas”, porque tiene algunos momentos literarios insuperables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario