miércoles, 6 de noviembre de 2013

Esculturas de Bilbao (6)


Tributo al hierro III
Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924 – 2002) donó esta escultura al BBVA en 1997 como agradecimiento al patrocinio de varias exhibiciones.
Tribute to Iron III. Eduardo Chillida donated this sculpture to banking company BBVA in 1997.
Como decía el escultor donostiarra, “Bilbao le debe mucho al hierro, y yo también… Es un homenaje a la historia del hierro en esta ciudad. Parte de la tierra, se transforma y sube hacia arriba”. Con estas palabras inauguraba Chillida la instalación de su escultura en la plaza Circular de la capital bilbaina. Una obra que realizó entre 1990 y 1991, por encargo del BBV para su sede central. Él mismo debatió con Norman Foster, autor del metro de Bilbao, la ubicación exacta de su escultura, situada junto a una de las marquesinas que dan acceso al mismo.
Realizada en acero oxidado, de cuatro metros de alto y dieciocho toneladas de peso, es un homenaje a ese metal tan vinculado al artista y la ciudad.

jueves, 31 de octubre de 2013

Esculturas de Bilbao (5)

Escultura de bronce situada en la Plaza Jado titulada “Maternidad”. 
Creada en 1966 por Lorenzo Frechilla Del Rey (Valladolid 1927, Madrid, 1990).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Esculturas de Bilbao (4)

Durante los paseos por Bilbao -Arenal, Muelle Marzana, La Merced, Uribitarte, Abando-Ibarra y Puente Euskalduna- nos encontramos con diferentes esculturas que hacen más agradable el recorrido.
Un buen ejemplo lo tenemos en la obra del escultor asturiano Vicente Vázquez Canónico, “La Conmemoración del día del mar” que fue una de sus primeras obras públicas. Esta figura de bronce supone un homenaje al mar y se instaló en 1981 sobre el Paseo de Uribitarte frente al ayuntamiento, junto al lugar en el que se encontraba el barco “Consulado de Bilbao”.

The Commemoration of the day of the sea. Work from the Asturian. Esculptor Vicente Vázquez Canónico, 1981.

martes, 29 de octubre de 2013

La mejor oferta

Ficha técnica. Título original: La migliore offerta. Dirección y guion: Giuseppe Tornatore. País: ItaliaAño: 2013. Duración: 124 min. Género: Dramaromance.Interpretación: Geoffrey Rush (Virgil), Jim Sturgess (Robert), Donald Sutherland (Billy),Sylvia Hoeks (Claire), Liya Kebede (Sarah). Producción: Isabella Cocuzza y Arturo Paglia. Música: Ennio Morricone. Fotografía: Fabio Zamarion. Montaje: Massimo Quaglia. Diseño de producción: Maurizio Sabatini. Vestuario: Maurizio Millenotti. Distribuidora: Filmax

Sinopsis

Virgil Oldman (Geoffrey Rush) es un hombre solitario; un excéntrico experto en arte y agente de subastas, muy apreciado y conocido en todo el mundo. 
Su vida transcurre al margen de cualquier sentimiento afectivo hasta que conoce a una hermosa y misteriosa joven (Sylvia Hoeks) que le encarga tasar y vender las obras de arte heredadas de sus padres. La aparición de esta joven, que sufre de una extraña enfermedad psicológica que la mantiene aislada del mundo,  transformará para siempre la vida de Virgil.



Esculturas de Bilbao (3)

La escultura de Jorge Oteiza, Variante Ovoide, se encuentra desde el año 2002 frente al Ayuntamiento de Bilbao.
Representa un análisis del vacío, según el autor.
La escultura mide 8 metros de altura, 6 de diámetro y pesa 6 toneladas. Se realizó en acero corten para parecerse a los barcos y es una reproducción a gran escala de su Variante ovoide de la desocupación de la esfera que fue creada en 1958.

DE MI DESOCUPACIÓN DEL ESPACIO
creación de huecos de espacios vacíos
en escultura como objeto experimental
desocupación espacial del cubo
de la esfera
y el cilindro
con un abrazo a Cézanne
desocupación del poliedro
desocupación de la ciudad
en arquitectura en urbanismo vaciar la ciudad
para ver el cielo
en el cine concavidad agujeros
en el deporte sitios fuera del mundo
en el fútbol
descolocar defensas
abrir huecos
para escapar.

Jorge Oteiza, s/d


domingo, 27 de octubre de 2013

Las brujas de Zugarramurdi


Ficha técnica. Película: Las brujas de Zugarramurdi. Dirección: Álex de la Iglesia. País: España. Año: 2013. Duración: 119 min. Género: Comedia negra. Interpretación: Hugo Silva (José), Mario Casas (Antonio), Carmen Maura (Graciana), Terele Pávez (Marichu), Carolina Bang (Eva), Gabriel Delgado (Sergio), Jaime Ordóñez (Manuel), Secun de la Rosa (Pacheco), Pepón Nieto (Calvo), Macarena Gómez (Silvia), Javier Botet (Luismi), Carlos Areces (Conchi), Enrique Villén (deficiente mental), Santiago Segura (Miren). Guion: Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Producción: Enrique Cerezo. Fotografía: Kiko de la Rica. Dirección artística: Arturo García y Jose Arrizabalaga. Vestuario: Paco Delgado.  Distribuidora: Universal Pictures International Spain.
Sinopsis

Tras “Balada triste de trompeta” y “La chispa de la vida”, el director de títulos como “La comunidad” y “El día de la bestia” regresa con otra comedia de humor negro.
Un grupo de hombres desesperados deciden atracar una tienda de “compro oro”. Desgraciadamente, José, el protagonista, un divorciado, tiene que llevarse a su hijo Sergio, de ocho años, al atraco. Antonio, otro de los atracadores, pierde el coche porque su mujer se lo ha llevado para hacer la compra. Tienen el botín, una bolsa con 25.000 anillos de oro, pero no tienen un pobre vehículo con el que escapar. Entonces paran un taxi que conduce Manuel, otra víctima de una situación conyugal insatisfactoria. ¿A dónde huir? ¿a Marruecos? Difícil pasar con el taxi, de modo que deciden escapar a Francia, porque José, además, le ha prometido a Sergio que vivirán en Disneylandia. Así pues, de camino entran en los bosques impenetrables de la Euskadi profunda, tierra de akelarres y sorgiñas, y terminan cayendo en las garras de una horda de mujeres enloquecidas que se alimentan de carne humana.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Esculturas de Bilbao (3)


El gran árbol y el ojo

La monumental obra de Anish Kapoor El gran árbol y el ojo  (Tall Tree & The Eye, 2009), instalada en el exterior del Museo junto a otras piezas al aire libre de Louise Bourgeois, Buren y Jeff Koons, consta de setenta y tres esferas reflectantes de acero inoxidable asentadas sobre tres ejes.
Según Kapoor, el objeto siempre se encuentra en estado de transformación, porque transita por varios procesos de autogeneración, disolución, fragmentación y multiplicación. El cuerpo y la mirada del espectador son elementos muy importantes en la obra: cada uno aporta su realidad subjetiva cuando se enfrenta a estas poderosas presencias escultóricas y las contempla.

Nueva Zelanda. Isla Sur (11)

Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...