Fuente de Los Leones
La Fuente de Los Leones en la Plaza Jado, en pleno ensanche bilbaino, es de forma triangular y tiene tres leones de mármol de Macael (Almería) de gran tamaño.
La remodelación de la plaza Jado incluye la peatonalización de un tramo de las calles Heros y Ercilla.
Jado fue creada en 1948 como encuentro de las calles Ercilla y Colón de Larreátegui.
miércoles, 23 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Antoni Tápies en Bilbao
El Museo Guggenheim Bilbao presenta la
exposición monográfica de Antoni Tàpies. Del
objeto a la escultura (1964–2009) que
muestra al gran público uno de los aspectos más reveladores del artista
catalán: su faceta como escultor.
Según el comisario de la muestra, la
selección, cercana a las cien obras, recorre toda su trayectoria escultórica y
objetual, siguiendo sus incursiones en los distintos tipos de técnicas y su
empleo de los diferentes materiales: desde los primeros objetos y assemblages
de mediados de los años sesenta y setenta hasta las tierras chamoteadas y
bronces más recientes. Esta producción, que abarca cinco décadas, constituye un
corpus único y autónomo desde el que podemos leer su desarrollo como artista.

La exposición descubre la constante
preocupación de Tàpies por el problema escultórico y sitúa, por primera vez, a
su escultura frente a sí misma.
jueves, 17 de octubre de 2013
Esculturas de Bilbao (1)
Escultura "Bosque de las farolas"
Escultura "Bosque de las farolas" junto al Museo de Bellas Ates de Bilbao, creada por el artista vasco Juan Luis Moraza.
Aquí se reúnen los focos de alumbrado repartidos por la Villa, incluso del antiguo campo de San Mamés.
Escultura "Bosque de las farolas" junto al Museo de Bellas Ates de Bilbao, creada por el artista vasco Juan Luis Moraza.
Aquí se reúnen los focos de alumbrado repartidos por la Villa, incluso del antiguo campo de San Mamés.
lunes, 14 de octubre de 2013
Exposición de fotografías "Fiesta"
El pasado
viernes se inauguró la exposición de fotografías “Fiesta” de David Hornback en Larrabetzu
Taberna en la calle Bilbao La Vieja, nº 17 de Bilbao.
Para David,
según afirma en otras ocasiones, la fotografía de hoy en día consiste en pequeños
fragmentos de tiempo. El tiempo que transcurre en ese fragmento de tiempo ha
pasado antes de darnos cuenta.
Pero él trata de captar esos momentos. En este proyecto “Fiesta” recoge escenas de lugares que
contempla a través del objetivo de su cámara, como Berlín o Sevilla.

Como reportero gráfico ha trabajado para National
Geographic, GEO, Time, New York Times y Newsweek entre otros medios gráficos.
Sus trabajos le han llevado por cuatro continentes cubriendo la caída del muro
de Berlín, la Exposición Universal de Sevilla de 1992, la inauguración del
Museo Guggenheim de Bilbao y el aniversario del Desembarco de Normandía.
Ha trabajado como fotógrafo independiente para numerosas
publicaciones en Berlín, (Alemania) como: Stern, Tagesspiegel, Die Taz,
Wochenpost así como para el Senado de la ciudad de Berlín.
Vive desde hace 15 años entre Berlín y Bilbao.
jueves, 10 de octubre de 2013
CEPA Erandio visita Zalla
El pasado lunes
CEPA Erandio organizó una salida cultural a Zalla para conocer la comarca de
Las Encartaciones puesto que estamos estudiando la figura del escritor Antonio
Trueba durante el primer cuatrimestre del presente curso escolar.
El viaje fue muy interesante e intenso, porque
aprovechamos cada minuto del día para ver y disfrutar del pueblo que acogía la
Feria de Gangas, escaparate de razas de vacuno y productos agrícolas.
En primer
lugar visitamos la ermita de San Pedro Zarikete con Iñaki Quevedo que nos
explicó que data del siglo XVI, aunque ha conocido diversas restauraciones.
Está ubicada en un lugar privilegiado, junto al río Cadagua y al pie del
antiguo Camino Real, hoy carretera Zalla-Balmaseda, en el extremo oeste del
valle de Salcedón.

Junto a ella
está la fuente de los peregrinos que es testigo del tránsito de los mismos por
tierras encartadas hacia Santiago de Compostela.
La ermita
cuenta con tres retablos y en el central, ocupando un lugar preferente se
encuentra la imagen de San Pedro, acompañada por otras tallas. Es de madera
policromada de cerezo, destacando por sus grandes y desproporcionadas orejas.
Esta imagen data del siglo XII. Antiguamente se celebraban con gran solemnidad
las dos festividades de San Pedro Apóstol, 29 de junio y 1 de agosto. Hoy
perdura el día 1 de agosto como "Día del Santo". En ese día de fiesta
mayor tienen lugar una serie de ritos, costumbres y tradiciones.
En Zalla estuvieron muy extendidas las supersticiones en
malignos seres sobrenaturales, aojadores y hechiceros. Sobre todo el `mal de
ojo" fue una creencia muy arraigada y para combatirlo solían usarse
amuletos que contenían diversas sustancias como azabache, carbón de leña,
cenizas, laurel y otras plantas, pan bendito y estiércol de pollo.
Aunque esta superstición de brujería y aojadores fue
general en todo el País Vasco, en Zalla estuvo más arraigada que en ninguna
otra parte. De ahí que a los naturales y vecinos de Zalla se les llame por
antonomasia "Brujos".
El rito de desembrujamiento consistía en acudir a la
ermita el día del Santo por un camino y regresar por otro, con el objetivo de
que (los malos espíritus) no penetrasen de nuevo en la persona que iba a
"desembrujarse". A su vez, se iban echando puñados de sal por el
camino. La sal es considerada como un "veneno" activísimo contra las
brujas y con la ayuda de la sal, el Santo atendía mejor las peticiones.
En el interior de la ermita, iluminada con gran cantidad
de velas traídas por los devotos, se celebraba la Santa Misa, se realizaba la
lectura de los Evangelios, se bendecía a los niños, prendas y objetos diversos
y, por último, se suplicaba al Santo con devoción.
Entre los muchos casos curiosos ocurridos, se cuenta el
de una señora de Madrid que acudió a Zalla preguntando por la ermita de San
Pedro Zarikete, era la dueña de una posada de Madrid a la que la gente no
acudía y achacaba el hecho a "cosa de brujas", por este motivo vino a
Zalla para "desembrujar" su posada...
Antonio
Trueba (1819-1889), el escritor desconocido, poeta y periodista, nacido en la aldea de Montellano (Galdames,
Encartaciones), a los 15 años marchó a Madrid, para evitar la primera Guerra
Carlista. Autodidacta y conocedor de los autores románticos, publicó su primer
libro, “El libro de los cantares” en 1851. Tuvo una gran actividad literaria y
periodística y, en 1862, fue proclamado Cronista y Archivero del Señorío por
las Juntas Generales de Bizkaia y se trasladó a Bilbao. Por defender el Fuero
fue acusado de simpatía hacia el carlismo, marchó de nuevo a Madrid y tras el
paréntesis de la segunda carlistada volvió desarrollando una gran actividad literaria
y llegando a ser director de “El Noticiero Bilbaíno”. Fue nombrado Padre de la
Provincia y con fondos recaudados entre vascos de América y de Bizkaia el
artista Mariano Benlliure levantó un monumento que se encuentra en la
actualidad en los jardines de Albia. El próximo año se cumplen 125 años de su fallecimiento.
lunes, 7 de octubre de 2013
El último concierto
Ficha técnica. Título original: A late quartet. Dirección: Yaron Zilberman.País: USA. Año: 2012. Duración: 105 min. Género: Drama. Interpretación: Philip Seymour Hoffman, Christopher Walken, Catherine Keener, Mark Ivanir, Imogen Poots.Guion: Yaron Zilberman y Seth Grossman. Producción: Tamar Sela, Yaron Zilberman, Vanessa Coifman, David Faigenblum, Emanuel Michael y Mandy Tagger. Música:Angelo Badalamenti. Fotografía: Frederick Elmes. Montaje: Yuval Shar. Diseño de producción: John Kasarda. Vestuario: Joseph G. Aulisi.
Sinopsis
Tras 25 años cosechando éxitos y gozar de fama mundial, el futuro de un cuarteto de cuerda de Nueva York está a punto de recibir un duro golpe que pondrá en entredicho su futuro.
El violonchelista de la formación está padeciendo los primeros síntomas de una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su carrera como intérprete. La incertidumbre sobre su futuro se apoderará del cuarteto, dando rienda suelta a emociones reprimidas, egoísmos y reproches que pondrán en entredicho años de amistad y colaboración profesional. La vida siempre da una segunda oportunidad, por lo que encontrarán una solución que les permitirá ofrecer “El último concierto” (para conmemorar sus 25 años como formación), poniendo a salvo tanto su amistad como su inmenso y reconocido legado musical.
Sinopsis
Tras 25 años cosechando éxitos y gozar de fama mundial, el futuro de un cuarteto de cuerda de Nueva York está a punto de recibir un duro golpe que pondrá en entredicho su futuro.
El violonchelista de la formación está padeciendo los primeros síntomas de una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su carrera como intérprete. La incertidumbre sobre su futuro se apoderará del cuarteto, dando rienda suelta a emociones reprimidas, egoísmos y reproches que pondrán en entredicho años de amistad y colaboración profesional. La vida siempre da una segunda oportunidad, por lo que encontrarán una solución que les permitirá ofrecer “El último concierto” (para conmemorar sus 25 años como formación), poniendo a salvo tanto su amistad como su inmenso y reconocido legado musical.
Un invierno en la playa
Ficha técnica. Título original: Stuck in love.AKA: Writers. Dirección y guion: Josh Boone. País: USA. Año:2012. Duración: 97 min. Género: Comedia dramática, romance.Interpretación: Greg Kinnear (Bill Borgens), Jennifer Connelly (Erica), Lily Collins (Samantha), Logan Lerman (Lou), Kristen Bell (Tricia), Nat Wolff (Rusty), Spencer Breslin (Jason), Liana Liberato (Kate). Producción: Judy Cairo. Música: Mike Mogis y Nate Walcott. Fotografía: Tim Orr. Montaje: Robb Sullivan. Diseño de producción: John Sanders. Vestuario: Kari Perkins. Distribuidora: DeAPlaneta.
Sinopsis
Sinopsis
Una comedia dramática sobre la vida y el amor, construida a base de personajes y diálogos, con el siempre estupendo Greg Kinnear como principal protagonista en el papel de un escritor.
Tres años después de su divorcio, el veterano novelista Bill Borgens (Greg Kinnear) no puede dejar de obsesionarse con su ex mujer, Erica, que tuvo la desfachatez de abandonarle por otro hombre. Su independiente hija universitaria, Samantha, que acaba de publicar su primera novela, se amedrenta ante la sola idea de tener su primera relación con un romántico empedernido. Por su parte, su hijo adolescente, Rusty, intenta encontrar su propia personalidad como escritor de ficción y también como inesperado novio de una chica de ensueño con inquietantes problemas reales. Los Borgens se toparán con algunas sorprendentes revelaciones sobre cómo los finales se convierten en inicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Nueva Zelanda. Isla Sur (11)
Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...
-
Bilbao conserva entre sus calles el recuerdo de poetas y novelistas que hacen más agradable la vida a sus ciudadanos. El jueves pasado CE...
-
Antes de ir al aeropuerto de Christchurch, donde finalizamos este fantástico viaje por Nueva Zelanda, nos dirigimos a Akaroa. El puerto de A...
-
Este micro-coche, fabricado en Mungia, dio trabajo a mucha gente en la comarca de Mungialdea. Costaba 63.000 pesetas y no tenía maletero....